REDITUS. Territorio Rural Inteligente. Servicios y Movididad.
1.- Introducción. Ideas elaboradas por grupo de trabajo del Think Tank REDITUS.
2.- Mesa de trabajo 2 sobre Servicios y Movilidad en el Territorio Rural Inteligente.
3.- Resumen ejecutivo Líneas de trabajo Mesa 2 Territorio Rural Inteligente:
- Sanidad
- Educación
- Política Social
- Transporte
- Infraestructuras
- Ordenación del Territorio
- Diversificación Productiva, Investigación y Desarrollo y Transición Energética
- Servicios de Ocio en el medio rural
- Avanzar en la digitalización de todo el entorno rural; servicios, empresas, autónomos….
Infraestructuras Digitales. Sin infraestructuras no puede haber buenos servicios de sanidad, educación y sociales, y la gente no se traslada a los pueblos. - Cantabria lugar de Teletrabajo. Fijación de población y mejora de servicios. Poner las condiciones (reducir trámites administrativos, zonas de trabajo y puesta en común de información, I+D+I, para que la gente, principalmente todos aquellos que puedan teletrabajar (telemarketing, programación, diseño, creativos…..) vengan a Cantabria.
- Cantabria Territorio Demo para todo tipo de tecnologías como está empezando a ser con la energía eólica marina por poner un ejemplo.
- Cantabria tiene que estar incluida en la Red Transeuropea de Transporte, a través del Corredor Atlántico y/o Cantábrico-Mediterráneo. Nuestro puerto, como puerto del Estado que es, debe tener las mismas oportunidades que Gijón o Bilbao.
- Resaltar la importancia en el apoyo a la ganadería silvopastoril y el apoyo a la diversificación productiva.
- Territorio Rural Inteligente. Conectar Despoblación, Reto Demográfico, Emprendimiento, vivienda y Digitalización.
4.- Resumen de planes/acciones en cada uno de los puntos.
Varios ejes de actuación transversales en el mundo rural y donde Cantabria puede resaltar.
- Digitalización en cada una de las áreas. Red de F.O., buena conexión a internet para tener un buen servicio sanitario, educativo, para el teletrabajo….
- Territorio Demo
- Lugar de Teletrabajo. Smart Turism.
o Trabajar con multinacionales, con el sector empresarial y poner los medios necesarios para que vengan trabajadores de multinacionales a trabajar a
Cantabria. Fiscalmente se puede hacer poco, pero se puede vender, el entorno, la naturaleza, los servicios, la baja rotación de los empleados en las empresas cántabras para aquellas que se quieran implantar aquí, coste, calidad de vida……
4.1-Sanidad
Nos centramos en la importancia de los servicios de sanidad y en la apertura de los
consultorios. Igual de importante es tener una buena conexión para poder atender a personas mayores, a personas con alguna enfermedad. Desarrollo de soluciones IoT sanitarias en contacto con el importante mundo sanitario de la región.
4.2-Educación
Avanzar en las soluciones tecnológicas. Soluciones de streaming para los colegios y formación semipresencial.
- Adaptar la educación a las empresas y a los nuevos perfiles profesionales que se están creando en esta sociedad de continuos y rápidos cambios.
- La Universidad tiene que adaptar su oferta a las necesidades actuales de las empresas.
- Fomentar el emprendimiento desde jóvenes y poner en valor el poder de la
comunicación. - Fomentar la Formación Profesional Dual.
- Potenciar el Inglés en todos los ciclos.
4.2-1. Formación el mundo rural.
El sector primario que siempre fue capaz de autoreproducirse, no es capaz de generar suficiente relevo generacional, siendo una de las causas principales del despoblamiento rural .
Por otro lado era el agro el que bombeaba sistemáticamente mano obra para la industria y servicios , y esto de forma unidireccional . Además ya no existe la tradición en que los hijos continuen los oficios de los padres.
En este contexto se hace apremiante la necesidad de buscar fórmulas para que los chicos y chicas a lo largo de su formación, tenga la ocasión de contactar con el sector agrario y rural (hoy tan alejado ) y despertar las vocaciones ocultas que hoy no tienen posibilidad de aflorar.
Nuestra propuesta iría en el sentido de que todos lo chicos y chicas en el momento adecuado pudieran pasar un corto periodo ¿una semana ? en un centro o centros capacitados para contactar íntimamente con la agricultura y ganadería, sin pretensiones curriculares. A partir de ahí canalizar esas posibles vocaciones.
Quizás en otra segunda fasela habilitación de alguno,o algunos de nuestros pueblos enfase de abandono para tener una experiencia en lo rural y agrario en un contexto social muy diferente a lo urbano,remataria la operación.
4.3-Política Social
El campo social se expone como un área transversal y con actuaciones que cuelgan de la resolución de un objetivo superior, “avanzar en la solución del problema del invierno demográfico”, con especial atención en el mundo rural.
4.3.1- Objetivo natalidad, 1,8. Ahora estamos en 1,3 y la tasa de reposición es de 2,2.
4.3.2- Objetivo longevidad: superar los 100 años de esperanza de vida.
4.3.3- Conciliación vida profesional y personal.
4.3.4- Medidas de apoyo a las familias. Entorno municipal.
- Plan de apoyo a la maternidad.
- Planes y acciones de apoyo a la institución del a familia como eje vertebrador de nuestra sociedad.
4.3.4-1. Medidas Fiscales
Para todo ello proponemos varias medidas:
- Bajada del 2 % del tipo impositivo del IBI a inmuebles residenciales.
- Reducción de la Tasa de licencia de obras en las obras menores.
- – Medidas fiscales familias numerosas.
- Ampliación de la bonificación en el IBI a familias numerosas: ampliación de los porcentajes y
umbrales a partir de los cuales se aplica, y supresión de criterios de renta para la aplicación de
las bonificaciones: - Ampliación de la reducción del 50 % en la tasa de licencias de obras:
– Supresión de la limitación de criterios de renta de estas familias
– Supresión de la limitación del importe de la obra a realizar. - Reducción del 20% en la tasa de recogida domiciliaria de basuras.
- Reducción del 50% en la tasa de expedición de documentos del Ayuntamiento y de la
Gerencia de Urbanismo. - Reducción del 20 % de la cuota en la Tasa del Cementerio en caso de fallecimiento de un
miembro de la familia numerosa. - Nuevas bonificaciones a familias numerosas en los Precios Públicos del Instituto Municipal
de Deportes, aplicables a las actividades en centros deportivos municipales: actividades en
sala, actividades acuáticas y natación libre. - Reducción del 50 % por empadronamiento en la Tasa de recogida domiciliaria de basuras (el
ejercicio del alta y el siguiente). - Reducción del 50 % por en la Tasa de licencia de obras, por obras de reforma de inmueble residenciales cuando el sujeto pasivo haya causado alta en el Padrón Municipal en ese ejercicio o el anterior.
4.3.4-2. Plan para la Consolidación y Crecimiento Demográfico
A) Ayudas para fomentar la natalidad.
• Ayuda General de 500 € por nacimiento o adopción.
• Ayuda Especial de 1.000 € por nacimiento o adopción de menor con discapacidad. Ayudas destinadas a la compra de artículos de puericultura, medicinas, aseo, ropa… para gastar en comercios minoristas de la ciudad.
B) Plan de Ayudas para Material Escolar: Mochila con material escolar necesario para llevar a cabo el curso escolar.
C) Cheque de Maternidad: Ayuda de 500 euros mensuales para el sustento de las madres menores de 25 años en situación de riesgo de exclusión durante el embarazo.
D) Campaña Formento Empadronamiento.
4.3.4-3. Tarjeta familiar
Permitirá que toda familia censada pueda conocer en tiempo real las prestaciones, ayudas sociales económicas o en especie y beneficios fiscales a los que puede acogerse procedente del Ayuntamiento y/o cualquier otro organismo público o privado que desarrolle su labor en el ámbito municipal.
4.3.4-4. Municipal Política de Vivienda
– Fomento de la construcción de vivienda pública poniendo en carga suelo residencial y facilitar el acceso a la vivienda las familias numerosas en condiciones asequibles incluyendo en las promociones públicas más viviendas destinadas a este tipo de familias.
– Fomento del Parque de viviendas en alquiler o cedidas en uso para las familias numerosas.
– Evitar la exclusión social, facilitando el disfrute de una vivienda digna y adecuada para las familias numerosas, impidiendo la pérdida de vivienda por motivos económicos, por lo que se fomentará el mercado del alquiler para estas familias, completando esta línea, con ayudas.
– Línea de ayudas municipal a las familias inquilinas o residentes de viviendas del parque público, que ante situaciones sobrevenidas acrediten la imposibilidad total o parcial del pago de rentas.
4.4-Transporte
El desarrollo económico de nuestra región pasa por:
- Integrar a Cantabria en la Red Transeuropea de Transporte (TEN-T), fundamental para el transporte de mercancías y de viajeros
- Potenciar el Aeropuerto Seve Ballesteros, incrementando operaciones, compañías y destinos.
- Potenciar el Puerto de Santander, optimizando servicios y mejorando costes.
- Luchar para que Cantabria sea un destino de fácil acceso, tanto a nivel nacional como
internacional, por aire, mar y tierra. - Potenciar las plataformas logísticas para el transporte de mercancías, permitiendo el
intercambio modal. - Plan de Movilidad Sostenible a nivel regional, que garanticen la intermodalidad y
movilidad de Cantabria mediante un sistema integrado de pago para el transporte
público regional. - Favorecer el transporte de interés social para ofrecer un servicio de calidad a todos los
ciudadanos de Cantabria, protegiendo especialmente a las zonas rurales.
PROYECTO: Cantabria como centro de especialización para el desarrollo de baterías para el coche eléctrico, energía eólica marina y biotecnología y biomedicina.
4.5-Infraestructuras
Cantabria es una comunidad autónoma con una situación geográfica privilegiada, pero debe salir del aislamiento territorial en el que se ha visto inmersa en los últimos años.
Su climatología, su orografía y su especial enclave en la cordillera cantábrica la convierten en un territorio con un enorme atractivo para trabajar, disfrutar y vivir. Nuestra comunidad debe convertirse en un territorio de especialización para lo que es, más necesario que nunca, apostar firmemente por dotar a nuestro territorio de las mejores conexiones.
Cantabria tiene que estar incluida en la Red Transeuropea de Transporte, a través del Corredor Atlántico y/o Cantábrico-Mediterráneo. Nuestro puerto, como puerto del Estado que es, debe tener las mismas oportunidades que Gijón o Bilbao.
Conectarnos con Europa y dotar a nuestro territorio de las mejores conexiones, garantiza nuestro crecimiento y empleo. En definitiva, un futuro para todos los cántabros, rescatando a el talento que tuvo que salir de nuestro territorio.
Integrar a Cantabria en la Red Transeuropea de Transporte (TEN-T), fundamental para
el transporte de mercancías y de viajeros.
Apostar por la llegada de la Alta Velocidad hasta Reinosa y por mejorar las conexiones
ferroviarias, mediante un tren de altas prestaciones, de Santander con el País Vasco.
Modernizar la red de ancho métrico (infraestructura de FEVE).
Plan de modernización de las estaciones.
Elaborar un Plan de Gestión de Infraestructuras Autonómicas 2022-2029.
Elaborar un Plan de Movilidad en Travesías.
PROYECTO: Cantabria, tierra de oportunidades. Favorecer el emprendimiento en zonas con
problemas de despoblación mediante la unión de conceptos de emprendimiento-viviendaapuesta por futuro. Los Ayuntamientos asumen los gastos de alquiler de viviendas, que sirvan al
mismo tiempo para poner en marcha ideas emprendedoras y establecerse en dicho territorio, y el Gobierno de Cantabria, los gastos derivados de su implantación y puesta en funcionamiento de dicha spin-off durante 1 año..
4.6-Ordenación del Territorio
Cantabria necesita un instrument de planificación territorial para implantar nuevos modelos de desarrollo basados en la I+D+i y la puesta en valor de sectores estratégicos, como es el forestal y el energético.
- Aprobar un Plan de Ordenación del Territorio (PROT) que resuelva la conflictividad ambiental y territorial, con numerosas sentencias de derribos y los problemas sociales asociados.
- Reforma integral de la Ley de Suelo.
PROYECTO: Puesta en valor de los recursos forestales de nuestra región, la reactivación de la industria y la creación y comercialización de productos derivados. TERRENOS DE SNIACE.
4.7-Diversificación Productiva, Investigación y Desarrollo y Transición Energética.
4.7-1. Objetivo I Diversificación Productiva
El medio rural es mucho más que agricultura y ganadería (economía agroalimentaria), y aún éstas ofrecen posibilidades de diversificación.
El territorio (sus comarcas) ofrece una base amplia de recursos para la diversificación y
complementariedad productivas (el desarrollo de cada diversidad repercute positivamente en otras de modo transversal).
Escenario 1.- Viticultura, bodegas y destilerías
Es una línea de emprendimiento que está dando pasos en Cantabria desde hace años, y tiene aún un potencial importante por explotar, particularmente en cuanto se refiere al cultivo de la vid y sus variedades en Cantabria, y a la elaboración de los caldos (chacolís, vinos de mesa,
orujo, etc.). Los procesos de elaboración y las bodegas suponen, además de una fuente de empleo en los entornos rurales, un atractivo turístico que proporciona un nuevo valor.
Proyecto 1.1.-
Programa de aprovechamiento de suelos rurales ociosos en las comarcas costeras y prelitorales y los valles del sur, que presentan condiciones óptimas para el asentamiento de este tipo de producción y las factorías de elaboración in situ.
Proyecto 1.2.-
Plan de recuperación de los espacios vitícolas en Liébana (actualmente sólo pervive una superficie de viñedo en la comarca del unas 50/60 hectárea, el 6% de la existente a inicios del siglo XX). Programa de inserción de nuevas variedades además de las tradicionales (mencía roja y listánblanca).
Escenario 2.- Silvicultura
Cantabria cuenta con unas condiciones climatológicas y edafológicas excepcionales para el asentamiento de múltiples actividades productivas basadas en el aprovechamiento de recurso bosque. La importante bolsa de territorio potencialmente forestal deforestado (el IV Inventario en Cantabria la cifra en torno a 130/140.000 hectáreas) supone una doble gran oportunidad: para la incorporación de nuevos recursos y paralelamente como principal soporte de la acción frente al cambio climático. En este escenario, ha de tenerse en cuenta la necesidad del cambio de modelo forestal extensivo por el modelo biomimético.
Proyecto 2.1.- Producción de fruto seco.
Las peculiaridades de muchas comarcas de la región presentan característica muy favorables para la implantación de estos cultivos, complementando las formas silvestres con variedades específicas adaptadas a cada requerimiento de suelo.
Por cuanto respecta al nogal: Selección y manejo de los ecotipos nativos, implantación complementaria en los valles bajos de variedades americanas y en la montaña calcícola las francesas (considerando las aptitudes de las mismas).
Por cuanto respecta al avellano: Generación de producción en aviveramiento para el desarrollo de un Plan de implantación en la Marina y los valles.
Asociado a su implantación como cultivo, la industria del envasado y preparado para consumo aportaría valor añadido y perspectivas de empleo en las áreas productoras rurales.
Proyecto 2.2.- Frutos rojos
Con una creciente demanda en la UE y la discontinuidad de la producción en algunas de sus regiones exportadoras, por las condiciones ambientales menos favorables o el déficit pluviométrico (California, Perú, Marruecos…), aquélla no siempre está cubierta. Además existen importantes costes por las externalidades (largas líneas de transporte).
Fresa, frambuesa, arándano y mora cuentan con territorio muy apto en buena parte de Cantabria (particularmente en todo el centro y occidente). Como materia base de preparados y confituras, su extensión llevaría aparejadas grandes posibilidades de pequeña industria de transformación insertas en las comarcas rurales.
Proyecto 2.3.- Ganadería silvopastoril
Asociada esta práctica de economía rural al mantenimiento del patrimonio forestal, la posibilidad de propiciar su implantación supondría además la prevención de incendiosy con ello una forma de acción directa por el clima. Se trata de favorecer el aprovechamiento de la montanera (en formaciones de quercíneas) con ganado de cerda o el de las áreas matorralizadas (pendientes de conversión a uso forestal) con éste y otros ganados en semilibertad. (Sobre el particular puede desarrollar Chema el tema, que lo conoce mejor).
Proyecto 2.4.- Plan de manejo forestal sostenible
La amplia superficie disponible para los usos y aprovechamientos forestales (entendidos mucho más allá de la tradicional maderería industrial extensiva) requiere diversificar el sector (atendiendo al alto rendimiento económico de diversas especies madereras y el valor añadido de las plantas de primera transformación, susceptibles de insertarse en el mismo territorio).
Paralelamente al desarrollo de este sector, el Plan de manejo sostenible debería acometer un mapeo de especies y comunidades tipo por zonas, así como la gestión de los recursos específicos, y no sólo madereros: micológicos, especies melíferas, etc.
4.7-2. Objetivo II Investigación y desarrollo
El proceso de diversificación debe apoyarse en una labor de investigación importante que determine previamente las diferentes idoneidades, así como en la gestión de los recursos económicos que propicien esta “transición a la diversidad rural”.
Escenario 1.- Importancia del papel del CIFA
El Centro de Investigación y Formación Agrarias (CIFA), del Gobierno de Cantabria puede desarrollar proyectos de investigación, experimentación e innovación tecnológica, esenciales en el marco de la diversificación productiva.
Proyecto 1.1.- Acuerdos marco de implicación del CIFA en los diferentes planes, programas y proyectos:
• Estrategias de abastecimiento de materias primas y recursos alimentarios
• Estudio del potencial de demanda (mercado) y lasostenibilidad y viabilidad de las diversas “economías”
• Planeamiento del potencial productivo del territorio de Cantabria: prioridades en materia de nuevas orientaciones productivas.
Escenario 2.- Ordenación del Territorio
La ordenación territorial (que se supone inminente en una visióngeneral con la prevista aprobación del PROT) ha de sentar las bases para el desarrollo de planificaciones parciales del
territorio o sectoriales, algunas de las cuales deberían desarrollarse a renglón seguido como medida para ordenar por una parte y garantizar por otra la implantación de los diferentes usos de los territorios rurales y de sus actividades.
Proyecto 1.2.- Plan de Ordenación Energética
Previa diagnosis, este plan situaría los grandes ejes de reconocimiento del medio físico, deduciendo los ámbitos prioritarios de preservación (ecológicos, culturales, paisajísticos…) y las restricciones del uso del territorio. A partir de ahí se establecerían las zonas de disponibilidad (energía eólica terrestre, eólica marina, solar, maremotriz…).
Escenario 3.- Déficit en digitalización.
Reiterando la importancia de lograr que las personas, servicios y empresas estén conectadas, las infraestructuras digitales son un apoyo esencial en el mantenimiento de la población y las actividades que le dan soporte.
Proyecto 3.1.- Programa generalizado de infraestructuras de conectividad
Debe propiciar su implantación tanto en el ámbito público (para los diferentes servicios) como en el privado (para empresas y particulares).
4.7-3. Objetivo III Transición energética
Considerando el enorme potencial en Cantabria y en sus zonas rurales, los objetivos pueden desarrollarse en el marco de la Mesa 3.
4.8- Servicios de Ocio en el Medio Rural.
El medio rural debe potenciar sus muchas ventajas para ser un lugar grato donde vivir no sólo como segunda residencia sino como opción principal.
Para ello precisa no sólo obras y medios materiales, también dinamización constante
participativa entre la Administración y la ciudadanía.
Hay que preguntar a la gente del lugar qué necesita, cómo, cuándo y dónde. También ofrecer aquello que se ve oportuno desde fuera y no demandan pero atendiendo a las razones por las que no se demanda.
Lo sociocultural es esencial.
Es necesario atender a las asociaciones, aprovechar este canal de comunicación ya existente, fortalecerlas y fomentarlas más con atención directa que con subvenciones. Es decir: procurar poner a su disposición los medios materiales que necesitan y ofrecer las actividades que propongan y mejor se adapten a ese lugar.
Las Juntas Vecinales en pueblos pequeños logran el mismo efecto por la cercanía a las
personas y la voluntad de servicio público que manifiestan al aceptar el cargo.
El voluntariado sociocultural debe ser fomentado y atendido. Esa persona que custodia la llave de la iglesia y la iglesia misma, por ejemplo. Muchas veces una joya arquitectónica y siempre una joya para ese pueblo.
De igual manera somos custodios, en la medida de lo posible, de nuestra naturaleza. Cualquier acción debe ser puesta en conocimiento de la gente de los pueblos desde el primer momento para que puedan aportar lo que saben por la experiencia secular y explicarles por qué se hace
eso ahora.
La cultura tradicional no radica exclusivamente en el medio rural pero sí hay algunos lugares donde se mantiene viva y en otros casos en el recuerdo.
El folclore debe y puede ser objetivo y herramienta de dinamización porque mueve a las personas desde emociones profundas, favorece el conocimiento, la convivencia y el
intercambio cultural. Todo ello para conservar nuestro patrimonio cultural más frágil.
Debe procurarse el acceso a la formación, tanto formal como informal, en diferentes
disciplinas pero especialmente en las que pueden genera empleo en la zona.
Es necesario un esfuerzo para mantener el nivel de la atención primaria en sanidad.
El medio rural es mucho más que vacas… pero es el lugar donde se crían, donde muchas familias comen y dan de comer criando su ganado. Debe ser tenido muy en cuenta que esta profesión es la única que asienta población.