Nuestros jóvenes se encuentran preocupados, con un futuro incierto.
Es responsabilidad de toda la sociedad, jóvenes y mayores, crear nuestro futuro. Vienen tiempos difíciles y tocará mucho esfuerzo, mucho trabajo, mucha ilusión y arrimar todos el hombro.
Los miembros del Grupo Popular en la Comisión de Juventud en el Senado, hemos registrado 2 iniciativas:
1.- solicitamos poner en marcha un estudio que permita conocer las inquietudes y necesidades de la población joven respecto a la emergencia sanitaria provocada por el virus COVID-19 y escuchar la perspectiva de estos millones de españoles cuyo futuro se verá seriamente afectado por las medidas que se implementen de cara al nuevo escenario social.
2.- solicitamos elaborar un Plan estratégico destinado a paliar las consecuencias de la crisis económica producto de la pandemia, dirigido específicamente a la población joven menor de 35 años, cuya dotación estará condicionada por la disponibilidad presupuestaria del Gobierno.
MOCIÓN 1 COMPLETA
Solicitamos poner en marcha un estudio que permita conocer las inquietudes y necesidades de la población joven respecto a la emergencia sanitaria provocada por el virus COVID-19 y escuchar la perspectiva de estos millones de españoles cuyo futuro se verá seriamente afectado por las medidas que se implementen de cara al nuevo escenario social.
A LA MESA DEL SENADO
EL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL SENADO, a iniciativa de los Senadores D. Bienvenido DE ARRIBA SÁNCHEZ, D. Carlos
YÉCORA ROCA, D. David MUÑOZ ARBONA, D. Fernando PRIEGO CHACÓN, D. Javier PUENTE REDONDO, D. Pablo PÉREZ CORONADO, D. Pablo RUZ VILLANUEVA, Dña. Patricia RODRÍGUEZ CALLEJA, Dña. Rosa María ARZA RODRÍGUEZ, Dña. Sofía ACEDO REYES, Dña. Verónica María CASAL MÍGUEZ, al amparo de lo dispuesto en el artículo 177 del Reglamento de la Cámara, solicita la tramitación de la siguiente MOCIÓN para su debate en la Comisión de Juventud.
Los jóvenes de entre 15 y 29 años constituyen en nuestro país alrededor del 15% de la población, según datos de 2017 del Observatorio de la Juventud en España. En total, suponen unos 7 millones de personas.
Durante la crisis sanitaria producto de la pandemia ocasionada por el virus SARS-CoV-2, este colectivo ha venido sufriendo graves consecuencias emocionales.
Por un lado, la población adolescente ha visto como, de pronto, debían ver interrumpidas sus relaciones sociales, un hecho grave habida cuenta de la importancia que las relaciones con sus iguales tienen para la población de esta franja de edad. Asimismo, se han visto obligados a interrumpir sus estudios de forma presencial y han sufrido durante semanas la incertidumbre de no saber qué iba a pasar con su formación académica, sobre todo aquellos que aún deben enfrentarse a cambios de ciclo o incluso a exámenes vitales para su futuro como la EBAU.
Por otro lado, los jóvenes nacidos entre los años ochenta y los noventa, conocidos popularmente como “millennials”, aún estaban recuperándose de la crisis económica de 2008 cuando se han visto azotados por las consecuencias de esta pandemia. Muchos de estos jóvenes, que habían logrado independizarse hace no mucho tiempo, están viviendo de nuevo con gran temor e incertidumbre su futuro profesional y, por ende, personal, tanto en cuanto la estabilidad laboral, es un requisito fundamental para prosperar en otros planos de la vida, como la compra de una vivienda o la decisión de tener descendencia. Parte de estos jóvenes ya se consideran a sí mismos una generación perdida.
Si bien estas restricciones han sido consideradas por el Gobierno de España como imprescindibles para atajar la crisis sanitaria, no es menos cierto que la voz de estos jóvenes y su estado anímico debe ser tenido en cuenta.
Es por ello que la Xunta de Galicia, a través de la Consellería de Política Social, ha puesto a disposición de los jóvenes un cuestionario online con el objetivo de conocer sus inquietudes respecto a la emergencia sanitaria y de valorar sus propuestas sobre la gestión presente y futura.
Con esta decisión, el Gobierno gallego busca escuchar la voz de la población joven con el fin de estudiar medidas novedosas que regirán el nuevo escenario en el que la sociedad española se moverá en los próximos tiempos.
Esta iniciativa debería ser un ejemplo seguido por el conjunto de España, para dar una respuesta a las inquietudes y necesidades de los jóvenes que, a fin de cuentas, constituyen el presente y el futuro del país.
Sin embargo, el Instituto de la Juventud (INJUVE), dependiente del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, no ha puesto en marcha ninguna medida semejante. De hecho, en su página web puede observarse cómo las últimos cifras de población joven datan del año 2017, la última revista de estudios de juventud fue publicada en diciembre de 2018 y el último Informe Juventud en España data de 2016.
Por todo cuanto antecede, el GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR propone a la aprobación de la Comisión Juventud la siguiente:
MOCIÓN
La Comisión Juventud del Senado insta al Gobierno a:
Poner en marcha un estudio que permita conocer las inquietudes y necesidades de la población joven respecto a la emergencia sanitaria provocada por el virus COVID-19 y escuchar la perspectiva de estos millones de españoles cuyo futuro se verá seriamente afectado por las medidas que se implementen de cara al nuevo escenario social.
Palacio del Senado, 16 de junio de 2020
MOCIÓN 2 COMPLETA.
La Comisión de Juventud insta al Gobierno a elaborar un Plan estratégico destinado a paliar las consecuencias de la crisis económica producto de la pandemia, dirigido específicamente a la población joven menor de 35 años, cuya dotación estará condicionada por la disponibilidad presupuestaria del Gobierno.
A LA MESA DEL SENADO
EL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL SENADO, a iniciativa de los Senadores Dña. Sofía ACEDO REYES, Dña. Rosa María ARZA RODRÍGUEZ, Dña. Verónica María CASAL MÍGUEZ, D. David Juan MUÑOZ ARBONA, D. Pablo PÉREZ CORONADO, D. Fernando PRIEGO CHACÓN, D. Javier PUENTE REDONDO, Dña. Patricia RODRÍGUEZ CALLEJA, D. Pablo RUZ VILLANUEVA, D. Carlos YÉCORA ROCA y D. Bienvenido DE ARRIBA SÁNCHEZ, al amparo de lo dispuesto en el artículo 177 del Reglamento de la Cámara, solicita la tramitación de la siguiente MOCIÓN, para su debate en la Comisión de Juventud.
En el mes de marzo, momento en el que la pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2 se extendió por España, se destruyeron casi 840.000 empleos: en consecuencia, el de 2020 ha sido el peor mes de marzo de la historia en términos de desempleo.
En las primeras dos semanas desde la entrada en vigor del estado de alarma, la crisis sanitaria propició la misma destrucción de la ocupación que la crisis financiera de 2008 en sus 100 primeros días.
Esta destrucción de empleo se ha cebado especialmente con los jóvenes menores de 35 años: el 50% de la destrucción de empleo tras la irrupción del COVID-19 ha afectado a españoles menores de esta edad. Es decir, la mitad de los empleos destruidos desde el inicio de la crisis pertenecían a menores de 35 años.
La tendencia de destrucción de empleo ha continuado durante el mes de abril y, en dicho periodo, el segmento de edad en el que más aumentó el paro correspondió a los jóvenes de entre 25 y 29 años: un 13,1%. Más demoledor aún: el primer trimestre terminó con una tasa de desempleo para los menores de 25 años del 33%.
Los jóvenes menores de 35 años representan alrededor del 14% de toda la población. Se trata, según datos del Instituto Nacional de Estadística, de unos 6,5 millones de españoles. Sin embargo, muchos de ellos se sienten olvidados, ya que el Gobierno está priorizando otros sectores de la población y está obviando las consecuencias dramáticas que esta crisis va a tener para el futuro de este colectivo.
No solo se obvian las consecuencias respecto al futuro laboral, sino también a las repercusiones de toda índole que la inestabilidad económica trae consigo: imposibilidad de independizarse o de adquirir una vivienda; postergar e incluso desechar la idea de tener hijos; imposibilidad de ahorrar para el futuro o para hacer frente a imprevistos, etc.
Estos jóvenes parten, además, de una situación de vulnerabilidad porque les tocó enfrentarse por primera vez al mercado laboral en plena recesión económica, en el año 2008 y posteriores. Es decir, en tan solo 12 años, ya han afrontado su segunda crisis económica mundial.
Según un estudio de la City University de Nueva York, la incorporación al mercado laboral en épocas de recesión tiene consecuencias negativas y duraderas en la trayectoria laboral de los afectados que se extienden el tiempo. Temporalidad (que ya supone en España un 27% de los puestos de trabajo, según Eurostat), precariedad, menos riqueza y calidad de vida que sus padres, así como consecuencias psicológicas y emocionales. Además, la probabilidad de perder un empleo en la edad adulta es significativamente mayor para aquellas personas que ya han estado desempleadas antes de los 30 años.
Por todo cuanto antecede, el GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR propone la aprobación por la Comisión de Juventud de la siguiente.
MOCIÓN
La Comisión de Juventud insta al Gobierno a elaborar un Plan estratégico destinado a paliar las consecuencias de la crisis económica producto de la pandemia, dirigido específicamente a la población joven menor de 35 años, cuya dotación estará condicionada por la disponibilidad presupuestaria del Gobierno.
Palacio del Senado, 16 de junio de 2020.
Imagen: Unplash