Impulso comercio electrónico.

Ayer, junto a mi compañero en la Comisión de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Javier Guerra, registramos una moción en el Senado para promocionar la venta online de los pequeños comercios e impulsar el comercio electrónico.

NOTA DE PRENSA EN CANTABRIA (al final se muestra la moción completa).

En una moción presentada en el Senado, para su debate en la Comisión de Asuntos Económicos y Transformación Digital

Puente exige promocionar la venta online de los pequeños comercios e impulsar el comercio electrónico

• El senador del PP por Cantabria afirma que hay que incentivar fiscalmente la inversión en desarrollo tecnológico

• Recuerda que durante el confinamiento se produjo un colapso en los sistemas de los comercios, especialmente en los grandes supermercados.

• Destaca que “el porcentaje de ventas por internet en España es inferior al de otros países”

26, junio, 2020.- El portavoz de Transformación Digital y senador por Cantabria, Javier Puente, ha presentado una moción en la Cámara Alta, en la que exige al Gobierno que promocione la venta online de los pequeños comercios para que puedan seguir vendiendo sus productos en una situación de crisis o pandemia, como la que hemos vivido en estos meses.

Así mismo, insta al Ejecutivo a mantener el flujo de actividad comercial online ante el cierre de comercios físicos; fomentar a los sectores en auge a través de las nuevas tecnologías y sus canales online para el abastecimiento de recursos básicos; y promocionar la venta online de productos perecederos para dar salida al stock.

La moción del GPP, que se debatirá en la Comisión de Asuntos Económicos y Transformación Digital del Senado, también insta al Ejecutivo a garantizar los puestos de empleo activos y salarios aprovechando las posibilidades que ofrece el comercio electrónico o e-commerce, y a incentivar fiscalmente la inversión en desarrollo tecnológico.

Javier Puente ha asegurado que “aunque el e-commerce en España ha experimentado un avance extraordinario y su difusión ya es imparable, durante el confinamiento de los españoles se produjo un colapso en los sistemas de los comercios, especialmente en los grandes supermercados”.

“El comercio electrónico -ha apuntado el senador popular- no ha sido capaz de gestionar el enorme volumen de pedidos y envíos, obligando a muchas personas a tener que acudir a las tiendas, con el consiguiente riesgo de contagio”.

En este sentido, Puente ha explicado que, tras esta experiencia, “es prioritario emprender medidas para asegurar la sostenibilidad del comercio electrónico, especialmente del pequeño comercio y de las empresas dedicadas a productos de primera necesidad”.

VENTAS POR INTERNET

Puente ha recordado que, según los últimos datos publicados por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, correspondientes al segundo trimestre de 2029, las ventas realizadas a través de internet alcanzan ya los 12.000 millones de euros, un 28% más que el año anterior en el mismo período.

Según ha explicado el portavoz de Transformación Digital del GPP, “el porcentaje de ventas por internet en España es inferior al de otros países”, ya que se sitúa en poco más del 20%, siendo las agencias de viajes y los operadores turísticos quienes más lo utilizan.

Puente ha destacado que, durante el confinamiento provocado por el coronavirus, los españoles utilizaron el comercio online de forma exponencial: el sector de alimentación creció un 218%; el sector belleza un 31%; la venta de material deportivo un 22,6%; el sector de electrónica se incrementó un 138,5% por el impulso del teletrabajo; la venta de material escolar cerca del 85%; y la Farmacia multiplicó por 25 su volumen. Por el contrario, el sector de la moda ha caído considerablemente.

MOCIÓN PRESENTADA.

A LA PRESIDENCIA DEL SENADO
EL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR, a iniciativa del Senador por Cantabria, Don Javier PUENTE REDONDO, y Javier Jorge GUERRA FERNÁNDEZ, Senador por Pontevedra, al amparo de lo dispuesto en el artículo 177 del Reglamento de la Cámara, solicita la tramitación de la siguiente MOCIÓN ante la COMISIÓN DE ASUNTOS ECONÓMICOS Y TRANFORMACIÓN DIGITAL
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

El comercio electrónico o e-commerce en España ha experimentado un extraordinario avance y su difusión es ya un hecho imparable. Según los últimos datos publicados por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), las ventas realizadas a través de Internet alcanzan ya los 12.000 millones de euros en volumen de negocio. Las cifras se refieren al segundo trimestre del año 2019 y revelan que el sector creció un 28%
respecto al mismo periodo del año anterior y un 9,4% en relación al primer trimestre de 2019.

En España, poco más del 20% de las compras se hacen a través de Internet: un porcentaje inferior al de otros países, como Reino Unido, Estados Unidos o Corea del Sur, donde la compra online está mucho más extendida.

Los sectores que más lo utilizan son las agencias de viajes y los operadores turísticos, con el 16% de la facturación total; le siguen el transporte aéreo, con un 8,8%, la hostelería, con un 5,8% y la moda, que apenas aporta el 5,6% del volumen total.
Según el informe El Comercio Electrónico B2C en España. 2018 (edición 2019) del Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (ONTSI) de Red.es, publicado por el Ministerio de Economía y Empresa, el gasto medio de los compradores por Internet aumenta un 40,6%, alcanzando los 1.920 euros anuales; el e-commerce creció un 32,4% en 2018, hasta los 41.509 millones de euros. Las páginas web de comercio electrónico en España acumularon el 53% del volumen de negocio mientras que las webs extranjeras acumularon el 47% restante.

Cabe destacar que, durante la crisis del coronavirus y como consecuencia del confinamiento, los ciudadanos han tenido que acceder a productos desde su casa, por lo que el comercio online ha crecido de forma
exponencial:

  • El sector de alimentación en negocios digitales ha experimentado un incremento de un 218,5% alcanzando el pico máximo el 26 de marzo. – En el sector belleza, el número de transacciones online se ha
    incrementado un 31.0%.
    Por todo ello, en situaciones de crisis o pandemias, es prioritario emprender medidas para procurar la sostenibilidad del e-commerce de las empresas dedicadas a productos de primera necesidad, especialmente el pequeño comercio, para el abastecimiento de los colectivos más vulnerables como personas mayores, con movilidad reducida, personas con discapacidad, mujeres embarazadas, etc. o en cuarentena con posibilidad de contagio.
  • A partir del día 14 se disparó el consumo de material deportivo en un 22,6%.
  • El sector de la electrónica mostró un incremento del 138.5% gracias al impulso del teletrabajo.
  • En cuanto a material escolar, se incrementó en un 84.8%.
  • El sector digital de Farmacia mostró su mayor pico de crecimiento a finales de febrero, llegando a multiplicar por 25 su volumen habitual
    de transacciones.
  • Por el contrario, el sector de la moda muestra una caída cada vez
    mayor respecto al año pasado.
    Todo apuntaba a que el e-commerce iba a ser la solución al abastecimiento de la población española confinada en sus hogares, sin embargo, no ha sido así: el aluvión de pedidos ha colapsado los sistemas de los establecimientos, especialmente de los grandes supermercados con un plazo de entrega más largo de lo habitual, en el caso de llegar a conseguir tramitarlos. El e-commerce no ha sido capaz de asumir el enorme volumen de pedidos, envíos y logística y la población ha tenido que acudir a las tiendas para abastecerse, con el consiguiente riesgo de contagio por personas infectadas que a veces son asintomáticas.

Por todo cuanto antecede, el Grupo Parlamentario Popular propone a la aprobación de la Comisión de Asuntos Económicos y Transformación Digital la siguiente:

MOCIÓN

La Comisión de Asuntos Económicos y Transformación Digital insta al Gobierno a:

  1. Mantener el flujo de la actividad comercial online ante el cierre de los comercios físicos en situaciones de crisis o pandemia.
  2. Fomentar sectores en auge a través de las nuevas tecnologías y sus canales online para el abastecimiento de recursos básicos.
  3. Promocionar la venta online de los pequeños comercios para que puedan seguir vendiendo sus productos en situación de crisis o pandemia.
  4. Promocionar la venta online de los productos perecederos para dar salida al stock que generan determinados productos al cerrar el comercio físico
    durante una crisis o pandemia.
  5. Garantizar puestos de empleo activos y salarios aprovechando la posibilidad que ofrece el e-commerce de seguir con la actividad regular.
  6. Incentivar fiscalmente la inversión en desarrollo tecnológico e impulsar iniciativas y acciones que fomenten el e-commerce.

    Palacio del Senado, 26 de junio de 2020
    Javier MAROTO ARANZABAL PORTAVOZ

Imagen: Unplash

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s