En el Consejo Europeo celebrado el pasado 24-25 de octubre tuvo una especial relevancia la Economía Digital. Europa no está teniendo el liderazgo que se le presupone en esta Economía Digital, y como dicen las propias conclusiones del Consejo, “este ámbito tiene un potencial particular de crecimiento y empleo que debe movilizarse rápidamente”. Es un hecho que, el impulso de la Economía Digital, la única Economía Sostenible hoy, es la mejor forma de combatir el desempleo juvenil y de financiar la economía.
Estamos ante un nuevo entorno en el que las cosas se hacen de forma diferente y ello obliga a pensar de forma diferente, pensar en digital.
Propuestas concretas
1. Mercado Único Digital.
El punto de partida para que Europa vuelva a ser líder, es crear un Mercado Único Digital en materia de servicios y contenidos. Para ello todos los estados miembros deben tener unas mismas reglas de juego. Debe cumplirse el compromiso de tener un Mercado Único Digital en 2015, que fomente la innovación y la competencia efectiva en los servicios y contenidos digitales, y atraiga la inversión privada.
2. Redes de Nueva Generación o de Alta Capacidad y Alta Velocidad.
Hay que potenciar un nuevo marco regulatorio que fomente las inversiones para el despliegue de las redes fijas (de fibra óptica) de 100 Megas y de las redes móviles 4G (de cuarta generación), según la Agenda Digital europea.
3. Tecnologías de Datos. Nuevas líneas de negocio.
Se deben crear las condiciones adecuadas para fomentar un mercado único en el tratamiento masivo de datos (Big Data), en la computación en la nube (Cloud Computing) y en los Datos públicos abiertos, que permitirán una mayor transparencia en la gestión y abre un amplio abanico de oportunidades de negocio para las empresas (Open Data).
4. Interoperabilidad
Debe instaurarse un marco abierto y no discriminatorio para garantizar la interoperabilidad y portabilidad de los contenidos y datos dentro de la UE, que dificulta la utilización de los servicios digitales y la competencia.
5. Identidad y confianza digital
Para que el Mercado Digital Único europeo sea operativo hay que acelerar las Directivas sobre la identificación electrónica y los servicios de confianza, la facturación electrónica y los servicios de pago.
6. Administración electrónica
Foco real en conseguir una administración electrónica y una prestación de los servicios públicos con el apoyo de las TICs (educación, sanidad, justicia). Además de mejorar la eficiencia, se creará empleo y riqueza para los ciudadanos y las empresas.
7. Formación y Empleo
Debe destinarse una parte de los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos (2014-2020) a la educación en TIC. Debe garantizarse una mayor integración de las cibercapacidades den la educación.
En 2011 la Unión Europea tenía 300.000 ofertas de empleo no cubiertas en el sector TIC. De aquí al 2015, si no se invierte la tendencia esa cifra puede aumentar hasta los 900.000.
8. Usuarios y consumidores
Para concluir, es necesario que los usuarios y consumidores estén en el centro del debate. Es importante un marco regulatorio que garantice 4 cosas:
– Que exista un grado de competencia en toda la cadena de valor, que permite la mejor relación calidad-precio posible.
– Protección de los derechos de los consumidores, como el derecho al honor y a la intimidad. Es necesaria la adopción de un marco general de la UE para la protección de datos, que permita competir con las regulaciones de otros países y regiones.
– Protección a los creadores y a los derechos de propiedad intelectual. En este punto, la Comisión finalizará en la primavera de 2014 el examen del marco de la UE en materia de derechos de autor, para facilitar la concesión de licencias, y el suministro de servicios y contenidos digitales en todo el mercado único.
– Finalmente, es necesario una fiscalidad que grave la actividad allí donde se genere y evite la evasión de impuestos, y a su vez que no impida a las empresas europeas competir con empresas de fuera de la UE. Es necesaria una fiscalidad de la economía digital.