Agenda Digital. Redes Ultrarrápidas.

En relación a la agenda digital, han ido surgiendo diferentes preguntas. Quiero compartir en este blog algunas de las cuestiones y respuestas que he dado.

Pregunta: Con respecto al desarrollo de redes y servicios, el objetivo de que el 50% de la población tenga contratada en 2020 una velocidad igual o superior a 100 MBps depende, entre muchos factores del Despliegue de FTTH o de FTTN, lo cual requieren inversiones millonarias, o de LTE masivo, lo cual con el actual entorno es muy complicado (tanto por la administración como por la inversión privada).

La Unión Europea ha acordado dos grandes objetivos en materia de banda ancha ultrarrápida para 2020.

El primero, alcanzar una cobertura de más de 30 Mbps que alcance al 100% de la población.

Este objetivo está ligado a la existencia de una oferta de redes ultrarrápidas. La velocidad seleccionada, de 30 Mbps, permite que el objetivo se pueda alcanzar mediante una combinación de soluciones de acceso fijo (como la fibra hasta el hogar (FTTH), las redes de cable (DOCSIS 3.0) o mediante la evolución de las redes DSL (FTTN)) con soluciones de acceso móvil (principalmente LTE).

En España contábamos a principios de 2012 con una cobertura de 30 Mbps o superior del orden del 55%, ligeramente superior a la media europea que se sitúa en el orden del 50%. Dicha cobertura se basa actualmente en soluciones de acceso fijo. Es previsible que hasta 2015 esta cobertura se incremente ligeramente, pero será a partir del despliegue de la cuarta generación de redes móviles (LTE) cuando se desarrollen incrementos notables de la cobertura de más de 30 Mbps. Es decir, en España las soluciones móviles jugarán un rol fundamental para alcanzar los objetivos de cobertura de 30 Mbps a 2020.

Redes Ultrarápidas

                                                                 Redes Ultrarrápidas

El segundo objetivo europeo fija conseguir que en 2020 el 50% de los hogares europeos contraten servicios de más de 100 Mbps.

Para alcanzar este objetivo es necesario combinar la existencia de una oferta suficiente de redes más de 100 Mbps con un notable incremento de la demanda de este tipo de servicios.

Si se analiza la situación actual de penetración de servicios de banda ancha ultrarrápida se puede observar que se está lejos del objetivo 2020 en toda la Unión Europea. En 2012 la media europea fue de un 2% de hogares contratando servicios de 100 Mbps, mientras que España la media se situó en un 0,2%. No obstante es previsible un aumento notable en el medio plazo debido a la intensidad de los despliegues de FTTH en nuestro país. La Agenda Digital para España tiene como objetivo situar este valor en un 5% en 2015.

La evolución de la penetración de banda ancha ultrarrápida dependerá, por un lado, de la oferta las infraestructuras y, por otro, de un conjunto de factores de demanda, como la utilidad percibida por los usuarios, su precio, las aplicaciones y ecosistemas disponibles, la existencia de servicios avanzados que solo se puedan prestar sobre redes ultrarrápidas, la formación de la población, etc.

Análisis desde el lado de la oferta:

En 2012 la cobertura de más de 100 Mbps fue del 47% de los hogares. La red de cable con capacidad de 100 o más Mbps daba cobertura al 46% y la cobertura de fibra (FTTH) al 9% (en muchos casos en las mismas zonas donde ya existe cobertura de cable). Se estima que en 2015 esos valores alcanzarán el 47% para el cable y el 50% para la fibra, dando un total de un 50% de hogares con disponibilidad de más de 100 Mbps.

Para poder alcanzar los objetivos de penetración de banda ancha ultrarrápida en 2020 será necesario continuar extendiendo la cobertura de las redes ultrarrápidas. Para ello, la política establecida en la Agenda Digital para España contiene dos grandes medidas para impulsar el despliegue de estas redes.

  • En primer lugar la aprobación de una nueva Ley General de Telecomunicaciones orientada a avanzar en la unidad de mercado, seguridad jurídica, celeridad y eficiencia, lo que en su conjunto facilitará el despliegue de redes, tanto para alcanzar los objetivos parciales a 2015 como para incrementar la cobertura de cara a 2020.
  • En segundo lugar, la puesta en marcha de una Estrategia Nacional de Redes Ultrarrápidas para combinar los esfuerzos públicos con las palancas disponibles en las propias Administraciones Públicas para extender las redes ultrarrápidas a zonas menos rentables.

Como se planteaba en la pregunta, es cierto que incrementar la cobertura de más de 100 Mbps a un porcentaje de la población superior al 50% (donde se centrará la inversión privada en el periodo 2013-2015) requerirá de una inversión relevante por parte de los operadores privados y de un posible apoyo desde el ámbito público.

Para hacer frente a estas complejidades las medidas planteadas en la Agenda Digital para España pretenden disminuir el coste de los despliegues, mejorar la coordinación entre los agentes públicos y privados y proporcionar un entorno jurídico y estratégico claro y estable.

Análisis desde el lado de la demanda:

La contratación de servicios de banda ancha está sujeta a diversos factores de demanda, como la utilidad percibida por los usuarios, su precio, las aplicaciones y ecosistemas disponibles, la existencia de servicios avanzados que solo se puedan prestar sobre redes ultrarrápidas, la formación de la población, etc.

Según analiza el INE, en España los motivos para no contratar Internet en los hogares están relacionados fundamentalmente con la falta de utilidad/interés (66,2%), con la falta de conocimientos para usarlo (30,5%), con los costes de los servicios de banda ancha (26,8%) y con los costes de los equipos (26,7%).

La Agenda Digital para España establece medidas para incrementar la utilidad de la banda ancha mediante la mejora de la administración electrónica, el incremento de los servicios públicos digitales, el impulso a la creación de contenidos, aplicaciones y desarrollos productivos útiles para ciudadanos y empresas. Asimismo establece medidas para reducir las barreras de acceso a la banda ancha, impulsando un plan de inclusión y alfabetización digital, e incrementando la confianza y seguridad del ecosistema digital.

El conjunto de actuaciones tiene como objetivo influir positivamente sobre el nivel de demanda e incrementar la adopción de servicios de banda ancha y de banda ancha ultrarrápida. Además, el modelo de gobernanza de la Agenda permitirá la necesaria adaptación de las medidas dado que tanto los despliegues de redes ultrarrápidas, como los nuevos servicios, ecosistemas y modelos de negocio se encuentran en continua evolución.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s