Tratamiento de purines en las explotaciones ganaderas.

Moción que hemos presentado en el Senado. Al final se detalla moción completa.

Nota de prensa.

El PP pide que se adapte la normativa sobre tratamiento de purines en las explotaciones ganaderas de Galicia y la Cornisa Cantábrica

El portavoz de Agricultura del Grupo Popular en el Senado, Martínez Antolín y los senadores de Galicia, Asturias, Cantabria y Navarra, exigen que se tenga en cuenta la orografía de estos territorios

Reclama al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación que apoye a la agricultura y ganadería familiar como uno de los pilares principales para fijar población en el medio ruralFecha: 25/01/2021

El Grupo Popular del Senado ha presentado una moción en el registro de la Cámara en la que pide al Gobierno que adapte las directrices metodológicas internacionales sobre el tratamiento de purines y estiércoles, teniendo en cuenta que la orografía, las pendientes del terreno y el grado de
humedad de las explotaciones ganaderas de Galicia y la Cornisa Cantábrica.

La iniciativa, firmada por el portavoz de Agricultura del GPP, Jorge Martínez Antolín y los senadores por Galicia, Cantabria, Asturias y Navarra recuerda que estas Comunidades Autónomas requieren un procedimiento singularizado en el tratamiento de purines y estiércoles y en su almacenamiento fuera o dentro del establo, debido a las singularidades propias de estos territorios y sus condiciones orográficas.

La moción, que se debatirá en la Comisión de Agricultura, Pesca y Alimentación del Senado, también insta al Ejecutivo a explorar alternativas, de menor coste en las pequeñas explotaciones, sobre todo en los familiares, que se verían seriamente afectadas por este sobrecoste, haciéndolas aún menos competitivas.

Así mismo, el Grupo Popular reclama al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación que apoye a la agricultura y ganadería familiar como uno de los pilares principales para fijar población en el medio rural, atacando así ese mal endémico que es la España vaciada.

EXCESO DE EMISIONES

“El plan del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para reducir el exceso de emisiones de amoniaco a la atmósfera en el sector agroganadero y evitar la contaminación de las aguas por nitratos, contiene varias medidas que afectan directamente a las ganaderías de vacuno”, señala Martínez Antolín.

Así, entre otras medidas, se prohíbe definitivamente el esparcido del purín con sistema de plato o abanico, utilizado en la inmensa mayoría de las ganaderías de vacuno.

Además, en los cálculos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación sobre las emisiones del sector de vacuno de leche, no aparecen informaciones sobre el tiempo que pasan las vacas y la recría de leche en pastoreo, lo que perjudica a las ganaderías ecológicas de Galicia y la Cornisa
Cantábrica.

Según explica el texto de la moción, un estudio realizado por el Ministerio de Agricultura sobre el vacuno de leche en España concluye que Galicia cuenta con más de la mitad de las explotaciones que existen en España, con un total de 6.563 granjas de las 11.923 que hay en todo el país, por delante de Asturias y Cantabria.

En cuanto a los titulares de las explotaciones, en Galicia una buena parte son personas físicas y solo un 28,9 % están en manos de personas jurídicas, unas cifras similares a las registradas en el Principado de Asturias, donde el 71% de las granjas son de particulares, cifra que en el caso de Cantabria representa el 65%.

Martínez Antolín destaca que “si hablamos del tamaño de las granjas, en cambio, la comunidad gallega se sitúa al final de la lista, siempre teniendo en cuenta los datos de Orientación Técnico-Económica que maneja el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. En general, la Cornisa Cantábrica presenta tamaños de granjas medios-bajos, de entre 50 y 70 unidades de ganado mayor por explotación”.

MOCIÓN REGISTRADA EN EL SENADO

A LA PRESIDENCIA DEL SENADO
El GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR, a iniciativa de los Senadores Don Miguel Ángel VISO DIÉGUEZ, D. Jorge Domingo MARTÍNEZ ANTOLÍN, D. Francisco José FERNÁNDEZ PÉREZ, Doña Carmen LEYTE COELLO, D. Jesús VÁZQUEZ ABAD, Doña Pilar ROJO NOGUERA, Doña Elena MUÑOZ FONTERIZ. Don Javier GUERRA GONZÁLEZ, Don Miguel LORENZO TORRES, Don Juan JUNCAL, Doña Verónica CASAL, Don José Manuel BARREIRO, Doña Rosa ARZA, Don Manuel LORENZO VARELA, Doña Mercedes FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Doña Amelia SALANUEVA MURGUIALDAY, Doña Amaya LANDÍN DÍAZ DE CORCUERA y Don Javier PUENTE REDONDO al amparo de lo dispuesto en el artículo 177 del Reglamento de la Cámara, formula la siguiente MOCIÓN, para su debate en la COMISIÓN DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN.
Según un análisis de las explotaciones de Orientación Técnico Económica (OTE) del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación que ha realizado sobre el vacuno de leche que existen en España, se puede ver la importancia que el sector tiene en Galicia, comunidad que agrupa a más de la mitad de las explotaciones de todo el país, por delante de Asturias y Cantabria.

El documento establece que en España hay un total de 11.923 granjas con Orientación Técnica y Económica (OTE). Galicia es la comunidad autónoma con más explotaciones de todo el país, con un total de 6.563 granjas en este censo del ministerio.
Galicia y Navarra se encuentran entre las comunidades menos envejecidas en este sentido, con un promedio de 50 años. En cuanto a los titulares de las explotaciones, en Galicia una buena parte son personas físicas y solo un 28,9 % están en manos de personas jurídicas, unas cifras similares a las registradas en la vecina Comunidad del Principado de Asturias, donde el 71 % de las granjas son de particulares, cifra que en el caso de Cantabria representa el 65%.
Si hablamos del tamaño de las granjas, en cambio, la comunidad gallega se sitúa al final de la lista, siempre teniendo en cuenta los datos de Orientación Técnico Económica que maneja el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. En general, la Cornisa Cantábrica presenta tamaños de granjas medios-bajos, de entre 50 y 70 unidades de ganado mayor por explotación (Asturias 50 y Cantabria 68).
Y es que la media en el resto de España está en 82,5 unidades de ganado mayor por explotación. Existen regiones, como Murcia o la Comunidad Valenciana, donde las granjas tienen más de 400 y 500 animales de media. En Galicia, esa cifra se sitúa en poco más de 50 unidades, solo por delante de Extremadura.

El plan del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para reducir el exceso de emisiones de amoniaco a la atmósfera en el sector agroganadero y evitar la contaminación de las aguas por nitratos, contiene varias medidas que afectan directamente a las ganaderías de vacuno. Asi, entre otras medidas, se prohíbe definitivamente el esparcido del purín con sistema de plato o abanico, utilizado en la inmensa mayoría de las ganaderías de vacuno.
La Unión Europea señala que los gobiernos deben tener en cuenta el efecto que pueden causar las medidas en las pequeñas explotaciones, sobre todo a las pequeñas explotaciones familiares que se verían más afectadas por este sobrecoste, haciéndolas aún menos competitivas, debido a la economía de escala, frente a las grandes explotaciones, fomentando aún más la despoblación rural, que tan gravemente afecta ya en todo el país.
En los cálculos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación sobre las emisiones del sector de vacuno de leche no aparecen informaciones sobre el tiempo que pasan las vacas y la recría de leche en pastoreo. Así, en su última guía publicada, Bases zootécnicas para el cálculo del balance alimentario del nitrógeno y fósforo en bovino y ovino, utilizada para hacer las estimaciones de emisiones del «Inventario Nacional de Emisiones» aparecen «0 horas de pastoreo» para todas las vacas de leche y recría de todas las explotaciones de vacuno en España.

Así que este incumplimiento es muy perjudicial sobre todo para las ganaderías más extensivas y ecológicas de Galicia y de la Cornisa Cantábrica. Y es que el fomento del ganado en pastoreo está considerado como una de las mejores técnicas para reducir las emisiones de amoniaco, y así viene siendo considerada como Categoría 1, dentro de las medidas propuestas por la EMEP/EEA.
Sin embargo, en el borrador de Decreto del Gobierno no consta ningún estudio socio-económico del impacto que este tipo de medidas puede implicar.
Teniendo en cuenta los datos «reales» de pastoreo publicados por el CIAM (Centro de Investigaciones Agrarias Mabegondo), derivados de un proyecto financiado por el INIA (Instituto Nacional de Innovación Agraria) en el que participaron centros de investigación de toda la Cornisa Cantábrica, y Navarra, se estima que se reducirían las emisiones aproximadamente en un 30% sobre las publicadas para el vacuno de leche, lo que equivaldría, ya hoy por hoy, a unas reducciones de emisiones similares a si en toda España ya se estuviera aplicando el sistema de bajas emisiones de «mangueras arrastradas» por todos los ganaderos.
Para garantizar la continuidad y competitividad de las explotaciones ganaderas de Galicia y la Cornisa Cantábrica es necesario tener en cuenta que la orografía, las pendientes del terreno y el grado de humedad son razones que justifican un procedimiento singularizado en el tratamiento de purines y estiércoles, así como en su almacenamiento.

A su vez, la reducción en distancia de los ríos debería ser autorizado por la comunidad autónoma correspondiente para mejor adecuación a la norma general.
Nuestros ganaderos tienen un creciente compromiso con el medioambientepero deben contar con facilidades para lograr una mayor sostenibilidad y en ningún caso se deben establecer condiciones que ahoguen al sector y dificulten su permanencia.
Por todo cuanto antecede, el GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR, propone a la aprobación de la Comisión de Agricultura, Pesca y Alimentación la siguiente:
MOCIÓN
La Comisión de Agricultura, Pesca y Alimentación del Senado insta al Gobierno a:
1.- Adaptar las directrices metodológicas internacionales y su temporalidad, teniendo en cuenta que la orografía, las pendientes del terreno y el grado de humedad de las explotaciones ganaderas de Galicia y la Cornisa Cantábrica requieren un procedimiento singularizado en el tratamiento de purines y estiércoles, así como en su almacenamiento fuera o dentro del establo.
2.- Explorar alternativas de menor coste a las medidas propuestas en las pequeñas explotaciones, sobre todo en los familiares, que se verían seriamente afectadas por este sobrecoste, haciéndolas aún menos competitivas.
3.- Apoyar desde el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación a la agricultura y la ganadería familiar como uno de los pilares principales por la capacidad para fijar población en el medio rural,atacando así ese mal endémico que es la España vaciada.
4.- Contar con las administraciones autonómicas competentes de la Cornisa Cantábrica afectadas en la adaptación de la norma general relativa a la reducción en distancia de los ríos, debido a las singularidades propias de estos territorios y sus condiciones orográficas.


Palacio del Senado, 18 enero de 2021

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s