Territorio Rural Inteligente.

NOTA de PRENSA.

Moción en el Senado para desarrollar los ‘Smart Villages’ y promover la economía de los municipios más pequeños

Puente pide al Gobierno que impulse los  ‘smart villages’ frente a la despoblación

8,mayo, 2020.- El senador del Grupo Popular Javier Puente ha presentado una moción en el Senado en la que pide al Gobierno que impulse los Smart Villages-Territorios Inteligentes, en cooperación con la UE. Gracias a ellos se pueden reactivar zonas despobladas que son más atractivas en tiempos de coronavirus.

A juicio de Javier Puente, “la crisis sanitaria nos ha hecho valorar las ventajas del mundo rural y toda su potencialidad cuando se alía con las nuevas tecnologías”. La menor densidad de población, que en otras épocas se consideraba negativa, se ha demostrado ideal para el trabajo a distancia de nuestros días. Esta tendencia ayuda al desarrollo sostenible del entorno rural. 

“Los pequeños pueblos, con buena conexión y trabajo en equipo, pueden llegar muy lejos”, asegura Puente. “Zonas que han sufrido el abandono y la despoblación pueden aprovechar ahora las nuevas tecnologías, para dar soluciones a distancia y a precios más económicos que en grandes ciudades”.

La propuesta, presentada ante la Comisión de Asuntos Económicos y Transformación Digital, plantea que el Gobierno aporte soluciones inteligentes a los pequeños municipios. Estrategias que van desde el turismo rural hasta la agricultura ecológica o el emprendimiento pueden ser potenciadas con planes de la Unión Europea. 

A la hora de impulsar los ‘smart villages’ es necesario comprender la singularidad de cada territorio y, para ello, se debe dar respuesta a cuatro puntos: 

  • Detectar el modelo específico, a largo plazo, basado en sus recursos y oportunidades, que es necesario implantar en cada lugar.
  • Apoyo al emprendimiento, con un plan de desarrollo que permita y garantice una proyección de futuro a esa empresa, a ese autónomo, a ese emprendedor.
  • En tercer lugar, modelos de financiación que simplifiquen y armonicen todas las fuentes de financiación (municipal, autonómica, estatal y europea) para llevar a cabo una política transversal de desarrollo territorial. 
  • Y, por último, el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, como herramienta imprescindible para el desarrollo, puestas al servicio de los territorios y sus habitantes. 

Finalmente, el PP pide al Gobierno que, en cooperación con la Unión Europea, trabaje en el desarrollo de Smart Villages-Territorios Inteligentes, para que las comunidades de áreas rurales, puedan desarrollar soluciones inteligentes que respondan a los retos en su contexto local. De esta forma se puede llevar a cabo un desarrollo sostenible de sus territorios, así como desarrollar e implementar las estrategias de cara a mejorar sus condiciones económicas, sociales y ambientales. Para todo ello es preciso promover la innovación y la utilización de las nuevas tecnologías  digitales.

El Grupo Popular, insta al Gobierno a trabajar, en cooperación con la Unión Europea, las Comunidades Autónomas y los municipios, en el desarrollo de los Territorios Inteligentes -Smart Villages. El objetivo es que respondan a los retos de su contexto local, lleven a cabo el desarrollo sostenible, implementen las estrategias para mejorar sus condiciones económicas, sociales y ambientales, promuevan la innovación utilizando las soluciones que ofrecen las tecnologías digitales.  

Para ello, se solicita que se facilite el uso de estas nuevas tecnologías de la información y comunicación, como herramienta imprescindible para el desarrollo, poniéndolas al servicio de los territorios y de todos sus habitantes. También recomienda que el inicio y la implementación de las estrategias de Territorios Inteligentes se pueda construir a partir de iniciativas existentes, “todo ello con el objetivo de dar respuesta a la despoblación y a la pérdida de servicios en las zonas rurales” asegura el senador Javier Puente.

MOCIÓN COMPLETA PRESENTADA EN EL SENADO

A LA MESA DEL SENADO
EL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR, a iniciativa del Senador Don Javier PUENTE REDONDO, al amparo de lo dispuesto en el artículo 177 del Reglamento de la Cámara, solicita la tramitación de la siguiente MOCIÓN ante la COMISIÓN DE ASUNTOS ECONÓMICOS Y TRANSFORMACIÓN DIGITAL


El entorno rural se abandona. Se despuebla. Faltan servicios y la gente se va. La única forma de fijar población es crear empleo y eso llevará a los servicios básicos y la creación de nuevas oportunidades de negocio.


Esa despoblación hace que se abandonen las tradiciones y culturas de las zonas, hace que los prados se hagan monte y no se proteja el medioambiente.
¿Qué se produce primero? ¿La despoblación o la falta de
oportunidades de empleo y económicas? ¿Por qué se produce esa despoblación en los entornos rurales?


Varios son los motivos que podemos agrupar en dos grupos:

1- Deficiencia en servicios e infraestructuras básicas


2- Falta de empleo y desarrollo económico.

Van los dos de la mano y es obvio que afrontar el reto demográfico y volver a dar vida al entorno rural pasa por medidas a corto, medio y largo plazo que den respuesta a ambos motivos de forma paralela. ¿Cómo hacerlo y qué hacer? Ese es el quid de la cuestión.


Partimos de la siguiente base, de las siguientes reflexiones antes de abordar las soluciones:

    El mundo rural se ha identificado siempre con la agricultura y la ganadería, y el mundo rural es mucho más que el sector agroalimentario.
    Debemos pasar de una política agraria a una política de desarrollo rural transversal, acorde a las oportunidades y necesidades del territorio.
    Además del valor al sector agroganadero, debemos dar valor a su papel conservacionista del medio ambiente.
  • El medio rural no fue apto para la industrialización, sin embargo, es
    perfectamente apto para la digitalización. A través de la digitalización podemos desarrollar una economía digital que no necesita localizarse en los grandes núcleos de población o en las grandes rutas logísticas de transporte de mercancías, y muchos de los servicios que necesitan los habitantes del medio rural tendrán soporte o formato digital.


Son estos nuevos paradigmas los que a nivel europeo se están traduciendo en las iniciativas relativas a la transición ecológica y lucha contra el cambio climático, el New Green Deal, los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS 2030 y especialmente la iniciativa Smart Villages que se considera que será el modelo preferente de desarrollo rural a nivel europeo.


Smart Villages, tal como los define la UE “son comunidades de áreas rurales que desarrollan soluciones inteligentes para responder a los retos de su contexto local. Se construyen a partir de sus fortalezas y oportunidades locales en un proceso de desarrollo sostenible de sus territorios. Se basan en un enfoque participativo para desarrollar e implementar sus estrategias de cara a mejorar sus condiciones económicas, sociales y ambientales,
particularmente promoviendo la innovación y utilizando las soluciones que
ofrecen las tecnologías digitales. Las Smart Villages se benefician de la cooperación y alianzas con otras comunidades y actores de zonas rurales y urbanas. El inicio y la implementación de estrategias smart villages se pueden construir a partir de iniciativas existentes y pueden ser financiadas por varias fuentes públicas o privadas”


En este nuevo contexto, y de cara al desarrollo económico y creación de empleo y la implantación o mantenimiento de los servicios en las zonas rurales, es necesario dar respuesta a cuatro retos importantes:


1-Es necesario comprender la singularidad de cada territorio, no valen medidas generales para todos. ¿Qué modelo, a largo plazo, basado en sus recursos y oportunidades es necesario implantar en cada territorio?


2-Modelo de apoyo al emprendimiento. El emprendimiento no está solo basado en medidas de apoyo fiscales, reducción de cuotas de autónomos, ayudas para la creación de empresas, centro de coworking….siempre vienen bien y son necesarias, pero más necesario es que exista un plan de desarrollo de la zona que permita y garantice una proyección de futuro a esa empresa, a ese autónomo, a ese emprendedor.


3-Modelos de financiación. Es necesario y urgente simplificar y armonizar todas las fuentes de financiación (municipal, autonómica, estatal y europea) para llevar a cabo una política transversal de desarrollo territorial.


4-Uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, como herramienta imprescindible para el desarrollo, puestas al servicio de
L los territorios y sus habitantes.
Por todo cuanto antecede, el Grupo Parlamentario Popular propone a la aprobación de la Comisión la siguiente:


MOCIÓN
La Comisión de Asuntos Económicos y Transformación Digital insta al Gobierno a trabajar, en cooperación, con la Unión Europea, las Comunidades Autónomas y los municipios, en el desarrollo de SMART VILLAGES – TERRITORIOS INTELIGENTES, de tal manera que:


1- Las comunidades de áreas rurales puedan desarrollar soluciones inteligentes que respondan a los retos de su contexto local.


2- Se lleve a cabo el desarrollo sostenible de sus territorios a partir de las fortalezas y oportunidades locales.


3- Se desarrollen e implementen las estrategias de cara a mejorar sus condiciones económicas, sociales y ambientales, particularmente promoviendo la innovación y utilizando las
soluciones que ofrecen las tecnologías digitales.


4- Se facilite el uso de estas nuevas tecnologías de la información y
comunicación, como herramienta imprescindible para el desarrollo, poniéndolas al servicio de los territorios y de todos sus habitantes.


5- Logren beneficiarse de la cooperación y alianzas con otras comunidades y actores de zonas rurales y urbanas.


6- Permitan, en su caso, que el inicio y la implementación de estrategias Smart Villages se pueda construir a partir de iniciativas existentes.


7- Se lleve a cabo un plan de desarrollo de la zona que permita y garantice una proyección de futuro a las empresas, a los autónomos y a los emprendedores en general.


8-Se logren fuentes de financiación necesaria para su implantación.


9- Se busquen las fórmulas para simplificar y armonizar todas las fuentes de financiación (municipal, autonómica, estatal y europea) para llevar a cabo una política transversal de desarrollo
territorial.


Y todo ello, con la intención de dar respuesta a la despoblación y la pérdida de servicios en las zonas rurales.
Palacio del Senado, 2 de mayo de 2020
Javier MAROTO ARANZABAL PORTAVOZ
Javier PUENTE REDONDO SENADOR

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s