NOTA DE PRENSA
El PP insta al Gobierno a que modifique el decreto que frena la inversión extranjera en ‘start-ups’
El Grupo Popular en el Senado, ha presentado una moción para exigir que las nuevas empresas puedan recibir capital extranjero. El objetivo es que las ‘start ups’ no se vean condicionadas por un Real Decreto que suspende la liberalización de inversiones extranjeras, pensado para las grandes compañías.
Según el senador por Cantabria del Partido Popular, Javier Puente, “no podemos cortarle las alas a las empresas más innovadoras y flexibles en este momento. Son precisamente las ‘start ups’ las que mejor pueden adaptarse a las nuevas situaciones y presentar nuevos servicios y productos competitivos”.
Puente considera importante “que no se aplique un criterio restrictivo a empresas que no coticen en bolsa, permitiendo así la continuidad y supervivencia de las start-ups en España”. A su juicio, estas nuevas compañías “serán básicas para reactivar el crecimiento del empleo”.
Para Javier Puente, se trata de compañías con una “enorme capacidad de adaptarse a un entorno tan cambiante como el que se está viviendo en España”, con personal muy preparado, metodología de teletrabajo y que se financian con dinero de inversores nacionales, extranjeros y de fondos públicos.
El senador cántabro y portavoz del PP en Transformación Digital considera que el teletrabajo, en una situación de confinamiento, “precisa de un impulso de su actividad desde el Gobierno de España”.
“Es imprescindible y necesario mantener vivo y operativo el ecosistema de start-ups e innovación” ha subrayado Javier Puente quien ha añadido que “habrá que basarse en él, junto a otros sectores, para la recuperación económica posterior a los efectos económicos y sociales provocados por el COVID-19”.
Puente cree que “España, y Cantabria en particular, necesitan un plan para superar la crisis sanitaria y la crisis económica. Nada será igual, y parte de ese plan es una apuesta firme y decidida por la Innovación y la transformación digital. Se necesita contar con los mejores profesionales, se necesita humanidad y humildad, pidiendo a los mejores gestores y profesionales que nos ayuden a los políticos y aporten sus ideas y conocimientos”.
“Apoyar a las personas con ideas, a las personas que innovan, al talento de Cantabria y España tiene que estar entre los primeros objetivos de ese plan. Sin empleo, y sin un sector privado fuerte y de calidad, no podemos tener un sector público fuerte y de calidad”.
TEXTO de la Moción registrada el 6 de abril en el Senado.
En la primera intervención de la Ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital en esta comisión, el 13 de febrero de 2020, se anunció, dentro de su responsabilidad en el área de Digitalización e Inteligencia Artificial, la creación de una Ley de Startups, que incluyera medidas de reconocimiento de esta figura específica de innovación y desarrollo económico, favoreciendo la captación de inversión y talento.
Las StartUps tienen la particularidad de dinamizar la economía, generando una mayor necesidad de consumo con el desarrollo y trasferencia tecnológica de nuevos productos o la prestación de servicios novedosos, contribuyendo de forma paralela al crecimiento del empleo.
Es imprescindible y necesario mantener vivo y operativo el ecosistema de startups e innovación pues habrá que basarse en él -junto a otros sectores- para la recuperación económica posterior a los efectos económicos y sociales provocados por el COVID-19.
Sin embargo, el 20 de Marzo de 2020, el Gobierno de España decide la suspensión del régimen de liberalización de determinadas inversiones extranjeras directas en España como actuación tras el inicio de la pandemia global de COVID-19. Esta actuación insólita y nada justificable, puede suponer la salida de muchas StartUps de este sistema de innovación, desarrollo y generador de empleo, con necesidades de cerrar rondas de inversión o inmersas en procesos de fusiones y adquisiciones de empresas y otros activos empresariales.
La declaración del estado de alarma (RD 463/2020 de 14 de Marzo) decretada en España ante el avance de la pandemia causada por el COVID-19 y las medidas publicadas en el BOE van a provocar importantes cambios en prácticamente todos los sectores productivos y con graves consecuencias para la economía española. Sin embargo, si algo hay que potenciar en momentos de absoluta crisis, provocada por esta pandemia mundial, son los sectores productivos que pueden hacer uso de las nuevas tecnologías e impulsar la transformación digital en muchos sectores productivos, generando empleo y liderando el inicio de una nueva economía que surja tras este periodo de crisis, cuyas cifras aún no pueden predecirse. Las empresas Startups son compañías con una enorme capacidad de adaptarse a un entorno tan cambiante como el que estamos viviendo en España durante este episodio de propagación de la pandemia provocada por COVID-19. Con personal joven, preparado y de grandes habilidades y competencias tecnológicas para liderar, desde la inteligencia artificial, Big Data, IoT, blockchain, etc., las transferencias innovadoras a la sociedad. Son empresas con una metodología de teletrabajo increíble y que se financian con dinero de inversores nacionales y extranjeros y de fondos públicos. Precisamente, esta capacidad de desarrollo basada en teletrabajo, en una situación de confinamiento por el decreto del estado de alarma, precisa de un impulso de su actividad desde el Gobierno de España.
Sin embargo, con las nuevas medidas adoptadas por el gobierno (Real Decreto 8/2020 de 17 de marzo) para diferentes ámbitos (civil, financiero, laboral o fiscal), la modificación de la Ley 19/2003 sobre sobre el régimen jurídico de los movimientos de capitales y de las transacciones económicas con el exterior supone un freno, por restricciones a su financiación, para el desarrollo de muchas de estas StartUps, cuya actividad resulta ahora más imprescindible que nunca.
En concreto, se suspende el régimen de liberalización de determinadas inversiones extranjeras directas en España. Esto afecta a todas aquellas inversiones realizadas por residentes de países fuera de la Unión Europea y de la Asociación Europea de Libre Comercio cuando el inversor pase a ostentar una participación igual o superior al 10% del capital social de la sociedad española, o cuando como consecuencia de la operación societaria, acto o negocio jurídico, se participe de forma efectiva en la gestión o el control de dicha sociedad. Dicha suspensión, alcanza también a inversiones extranjeras directas en sectores como las tecnologías críticas y productos de doble uso tal, como se definen en el Reglamento (CE) número 428/2009 del Consejo, incluidas la inteligencia artificial, la robótica, los semiconductores, la ciberseguridad, las tecnologías aeroespaciales, de defensa, de almacenamiento de energía cuántica y nuclear, así como las nanotecnologías y biotecnologías. Tecnologías éstas que son la base de desarrollo de la mayoría de las StartUps en España y cuyas operaciones de adquisición y/o financiación suelen provenir de fondos norteamericanos o asiáticos, afectando también a operaciones en curso o proyectadas a corto plazo.
Eliminar estas restricciones redundará, sin duda, en lograr que España impulse una economía de innovación más fuerte y competitiva a nivel global. Debido a la singularidad de las StartUps, las medidas de carácter general que se están aplicando no serán efectivas o incluso algunas de ellas puede ser contraproducentes.
Por todo cuanto antecede, el Grupo Parlamentario Popularpropone a la aprobación de la Comisión la siguiente:
MOCIÓN
La Comisión de Asuntos Económicos y Transformación Digital insta al Gobierno a la modificación de la Disposición Adicional Cuarta del Real Decreto 8/2020 de 17 de marzo de medidas urgentes extraordinarias para hacer frente al impacto económico y social del COVID-19, por la que se suspende la liberalización de inversiones extranjeras y se limitan para sectores estratégicos, estableciendo, en dicha modificación, un criterio de no aplicación a empresas que no coticen en bolsa, permitiendo así la continuidad y supervivencia de las StartUps en España.
Imagen nota blog: Unplash