Digitalización de la pyme

Es importante trabajar en apoyo a la pyme con el objetivo de hacer empresas más productivas y competitivas, y uno de los pasos es avanzar en su digitalización.

Varios son los puntos sobre los que avanzar:

  1. Garantizar que Internet llegue a todo el territorio nacional, a todos los pueblos de España, por pequeños que sean mediante el Plan Nacional de 5G.
  2. Aprobar y ejecutar planes nacionales de Formación de Trabajadores en Competencias Digitales, porque las empresas necesitan actualizarse y formarse continuamente.
  3. Llevar a cabo programas destinados especialmente a las Pymes para dar apoyo a la transformación digital de las empresas.
  4. Aprobar programas para impulsar proyectos de formación en el ámbito de las TIC, con compromiso de contratación para impulsar el empleo juvenil.
  5. Regular la fiscalidad en el marco de la OCDE y de la Unión Europea para evitar la utilización de los entornos digitales como fuente de elusión fiscal.
  6. Impulsar la I+D+i para conseguir alcanzar un objetivo de inversión pública y privada del 2 % del PIB en el año 2020.

Exposición de motivos.

En España, las empresas de menos de 250 trabajadores, las que entrarían en la definición de pyme, representan el 99,8% del tejido empresarial. Por lo tanto, el sostenimiento de nuestra economía se lo debemos a ellas. Son el pilar básico que crea el 74% del empleo de nuestro país, situándose nuestra economía como una de las más dependientes de las pymes de toda Europa y suponen el 65% del valor añadido bruto. Según los datos publicados por CEPYME, solo Malta, Letonia, Estonia y Bulgaria tienen más empleo en pequeñas y medianas empresas.


Otro aspecto importante a tener en cuenta, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), es que en la mayoría de los países, las diferencias de productividad laboral entre las pymes y las grandes empresas son altas, sobre todo en los sectores de manufacturas y servicios. Lo que quiere decir, que tamaño y productividad van de la mano, aunque no por ello las empresas más grandes son más productivas. De hecho, el Banco de España señala que la productividad es quien hace crecer a las empresas y no al contrario.

Son las nuevas tecnologías las que pueden ayudar a dar el gran salto a las pymes, puesto que han puesto a su alcance herramientas capaces de ayudarles a ganar productividad. En este sentido, es de suma importancia la digitalización de las pequeñas y medianas empresas.


Lo normal cuando el empresario de una PYME tiene que enfrentarse a los conceptos de digitalización o e-commerce, es que su pensamiento se dirija a los sueldos que ha de pagar a fin de mes o si va a poder abrir su comercio, y esto se debe a que la expresión “transformación digital” le suena caro, raro, difícil y parece que fuera sólo para las grandes empresas. Por ello, es necesario ayudar al cambio de la cultura empresarial que debe acompañar a la transformación digital.


Hay que poner en valor que por cada dos puestos de trabajo que se pierden en la economía previa a la digitalización, se crean cinco nuevos empleos en la economía de internet, y, por tanto, ya que estamos inmersos en una revolución digital que crea nuevas posibilidades al empleo, siendo este más sofisticado y novedoso, nuestras pymes se encuentran ante una gran oportunidad.


De los estudios que existen en relación con la digitalización de las pymes, el informe DESI (Digital Economy and Society Index) ofrece un seguimiento de los avancesrealizados por los Estados miembros en materia de digitalización, y está estructurado en cinco capítulos:


1.- Conectividad: Banda ancha fija, banda ancha móvil y precios.
2.- Capital humano: Uso de internet, competencias digitales básicas y avanzadas.
3.- Uso de servicios de internet: Uso por parte de los ciudadanos de los contenidos, las comunicaciones y las transacciones en línea.
4.- Integración de la tecnología digital: Digitalización de las empresas y comercio electrónico.
5.- Servicios públicos digitales: Administración electrónica y sanidad electrónica.


Según el mismo, España ocupa el puesto número 11 de los 28 estados miembros de la UE, con una amplia penetración de la banda ancha pero con un bajo nivel de concienciación y preparación de la pequeña y mediana empresa en cuanto a la necesidad de innovar, con un conocimiento muy limitado de los beneficios de la Cuarta Revolución Industrial, y carencia de los recursos financieros y humanos para innovar.


En el año 2017 el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital puso en marcha una consulta pública para el desarrollo de una nueva estrategia nacional (provisionalmente denominada «Estrategia para una España inteligente»), que era una versión actualizada de su Agenda digital con objetivos y ámbitos políticos más amplios, de acuerdo con las propuestas y objetivos para 2025 de la Estrategia para el Mercado Único Digital.


No obstante, nuestro país está todavía lejos de aprovechar las ventajas de la economía digital. La Cámara de Comercio de España, en su informe “La digitalización como palanca de competitividad de la pyme”, establece que la economía digital representa hoy día el 5,6% del PIB de España y que solo se está aprovechando el 13,5% de su potencial digital.


Por tanto, existe un amplio margen de mejora que implicaría un cambio sustancial de nuestro modelo productivo, en el que las grandes empresas españolas son ya parte activa de ese proceso de digitalización y que, en muchos casos, lideran a nivel internacional.


Pero la clave está en implicar también a las pymes, por su peso en el tejido empresarial español. Su nivel de digitalización afecta de forma importante a la economía española y a su propia posición competitiva.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s