España y Cantabria se están quedando atrás en la carrera tecnológica, en la carrera para crear un futuro de empleo, para crear un futuro mejor para las personas de nuestro país y nuestra comunidad.
Ante los cambios que se están produciendo gracias a, o debido a, las nuevas tecnologías, hemos presentado desde el Grupo del Partido Popular, una moción en el Senado, solicitando:
La Comisión de Ciencia, Innovación y Universidades, acuerda la creación de una ponencia de estudio en el seno de la misma que emita un informe que sirva para adoptar una regulación de las nuevas realidades tecnológicas disruptivas y sociales, ante el desarrollo e implicación que la cuarta Revolución Industrial va a tener en la vida de los ciudadanos, y atendiendo a los siguientes ejes de actuación:
1.- Transformación digital versus transformación social.
2.- Inteligencia artificial y ética: retos morales y legales.
3.- Implicaciones del transhumanismo.
TEXTO INTEGRO DE LA MOCIÓN.
El Grupo Parlamentario Popular, a iniciativa de D. Javier Puente Redondo, Senador por Cantabria, al amparo de lo dispuesto en el artículo 177 del Reglamento de la Cámara, formula la siguiente Moción para su debate en la Comisión de Ciencia, Innovación y Universidades.
La economía mundial se encuentra actualmente en un período de transformación irreversible. Se están dando los primeros pasos hacia una nueva revolución industrial, en el que los límites tecnológicos habituales se soslayan y las cadenas tecnológicas y de producción establecidas se modifican, debido a que esta nueva revolución industrial está provocando la fusión de tecnologías estableciendo sinergias entre el mundo digital, el industrial y la biología.
La digitalización de nuestras vidas gana cada vez más impulso, y se está
reflejando en el surgimiento de ciudades «inteligentes», la disminución del papel de los intermediarios en la economía, la creciente competencia entre las plataformas digitales y la banca clásica, etc. La economía mundial va hacia un tipo completamente nuevo de producción industrial, que se basará en los llamados grandes datos y análisis relevantes.
Ya hay muchos ejemplos que muestran cuáles serán las realidades de la
economía en la era de la cuarta revolución industrial. Por ejemplo, la aparición de plataformas financieras y tecnológicas como las criptomonedas de Bitcoin, las tecnologías Blockchain, etc., resetea completamente al mundo financiero, reduciendo los costos de transacción entre el prestamista y el prestatario. El atractivo de los modelos de negocios de nuevas empresas financieras y tecnológicas lleva al hecho de que su valor estimado es a menudo más alto que la capitalización de los grupos de banca de inversión tradicionales. Por ejemplo, la capitalización de PayPal, que cotiza en NASDAQ, supera los $ 44 mil millones, mientras que el líder tradicional de banca de inversión global, Deutsche Bank, capitaliza alrededor de $ 21 mil millones.
Por otra parte, la consecuencia inevitable de esta revolución industrial es el poderoso desarrollo que las energías alternativas están teniendo, de manera que el peso de las energías que provienen de combustibles fósiles va disminuyendo paulatinamente. Las fuentes de producción de energía a través de la tecnología Solar, Eólica, Hidroeléctrica, Biomasa, Biogás, Flujos de marea, Geotérmica, son cada vez mayores.
Además, la cuarta revolución industrial abre grandes oportunidades de crecimiento para la economía mundial, pero al mismo tiempo plantea desafíos absolutamente nuevos. El desarrollo de tecnologías y los nuevos sistemas de producción modifican las estructuras económicas existentes, las empresas se ven obligadas a adaptarse a las cambiantes demandas de los consumidores, surgiendo la paradoja de que mientras la economía puede crecer, los puestos de trabajo pueden disminuir motivado principalmente por la robotización y la falta de personal cualificado. La automatización de la producción solo en Alemania puede llevar a una reducción de hasta 610 mil empleos en el medio plazo. Una economía basada en nuevas realidades necesita cada vez más especialistas altamente cualificados que creen nuevas tecnologías y menos trabajadores sin o con poca cualificación. Por lo que el diseño que se haga de la formación educativa va a ser importante a la hora de contribuir a la creación de nuevos empleos. En el futuro, dos tercios de nuestros estudiantes tendrán empleos que no existen aún. Esa es la realidad a la que nos enfrentamos.
A su vez, tenemos que lidiar con los sistemas de inteligencia artificial que se están diseñando para complementar a la inteligencia humana, y ver su repercusión en el mundo real. Desde la prevención de enfermedades, hasta la participación en sociedad de modo más activo de aquellas personas con discapacidad, así como desarrollar modos más sostenibles de utilización de los escasos recursos de nuestro planeta.
Todo lo anterior, presenta un futuro lleno de esperanza pero también de
incertidumbres que obliga a investigadores, responsables políticos, empresas y sociedad civil a articular un marco ético para la inteligencia artificial.
En consecuencia, el Grupo Popular en el Senado presenta la siguiente Moción.
El Senado acuerda la creación de una Ponencia de Estudio, en el seno de la Comisión de Economía y Empresa, que emita un informe que sirva para adoptar una regulación de las nuevas realidades tecnológicas disruptivas y sociales, ante el desarrollo e implicación que la cuarta Revolución Industrial va a tener en la vida de los ciudadanos, y atendiendo a los siguientes ejes de actuación:
1.- Transformación digital versus transformación social.
2.- Inteligencia artificial y ética: retos morales y legales.
3.- Implicaciones del transhumanismo.
Nota: Imagen de Economipedia.
Una respuesta para “Moción: 4ª Revolución Industrial”