Efectos de la crisis demográfica en España

Ante lo que consideramos el mayor problema de nuestro estado a medio-largo plazo, junto a mi compañero y amigo Ildefonso Pastor, hemos presentado una iniciativa de cara a estudiar, elaborar y desarrollar una estrategia para paliar el problema de la crisis demográfica de nuestro país.

La iniciativa es la siguiente:

El aumento de la esperanza de vida es uno de los logros más importantes alcanzados por nuestra sociedad en el pasado siglo; sin embargo, fruto de esa creciente longevidad y de una cada vez más baja natalidad, el envejecimiento de nuestra población supone un verdadero reto para la sostenibilidad del Estado del Bienestar.

Este fenómeno, conocido como «invierno demográfico», no es, en cualquier caso, exclusivo de España, muchos países de nuestro entorno viven también intensos procesos de envejecimiento. En nuestro país este fenómeno se ve agravado por una de las tasas de natalidad más bajas de Europa y por una de las esperanzas de vida más largas del mundo superando los ochenta y dos años de media.

Conscientes de esta situación, el 28 de octubre de 2013, las Comunidades Autónomas de Castilla y León, Galicia, Aragón y Asturias, se reunieron y firmaron en Oviedo una declaración institucional sobre la crisis demográfica que afecta con especial intensidad a sus territorios.

Tal y como señala la mencionada declaración, esta crisis demográfica constituye un problema estructural que demanda la articulación de una estrategia conjunta que dote de respuestas específicas al problema demográfico presente y futuro.

En este sentido, las cifras de población de la Estadística de Migraciones del Instituto Nacional de Estadística (INE), certificaron que el año 2012 fue el primero, desde que se dispone de datos anuales (la serie se inicia en 1971), en el que el número total de residentes en España experimentó una disminución. También Eurostat puso de manifiesto que fuimos el país que más intensamente experimentó este fenómeno de toda la Unión Europea.

Crisis demográfica 1crisis demográfica 2

Asimismo, el Instituto Nacional de Estadística (INE), a través de su estudio «Proyección de la Población de España a Corto Plazo 2013-2023», pone de manifiesto algunos de los efectos que la crisis demográfica tendrá en la sociedad. Estima que de mantenerse las actuales tendencias demográficas la población de España decrecerá en los próximos diez años un 5,6%.

Las perspectivas señaladas por el Instituto Nacional de Estadística ya se empiezan a percibir en los territorios autonómicos firmantes, en los que sus dinámicas demográficas están marcadas por un crecimiento natural negativo, un saldo migratorio positivo y un acusado proceso de envejecimiento.

Por otro lado, el declive demográfico tiene importantes efectos económicos al conllevar un aumento en el coste de financiación de servicios básicos tales como la sanidad, la educación, los servicios sociales y la dependencia, así como ahondar en un efecto depresivo estructural del consumo, la inversión y en general sobre el dinamismo económico de la sociedad. Cuestiones todas ellas reflejadas en el documento consensuado por las cuatro Comunidades Autónomas anteriormente citadas, que señalan la distribución territorial de la riqueza, la igualdad de oportunidades y las prestaciones sociales como elementos esenciales para alcanzar el reequilibrio demográfico.

Así, de la situación descrita se traduce la necesaria puesta en marcha de una estrategia nacional que aborde los problemas derivados de la baja natalidad y el envejecimiento de la población. Para ello hemos de ser conscientes de que dicho problema desborda tanto los límites de las autonomías anteriormente mencionadas y consecuentemente demanda respuestas coordinadas entre todas las administraciones, tanto nacionales como comunitarias, que permitan gestionar el envejecimiento e impulsar la natalidad.

Por todo ello, el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso presenta la siguiente

Proposición no de Ley

«El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a estudiar, en el ámbito de sus competencias y en colaboración con las Comunidades Autónomas y Entes Locales, la elaboración y desarrollo de una estrategia global y transversal por el cambio demográfico, que diseñe una respuesta conjunta de futuro para paliar la problemática del progresivo envejecimiento poblacional y del despoblamiento territorial.»

Una respuesta para “Efectos de la crisis demográfica en España”

  1. Estimado Javier, hace unos meses te felicitaba por el artículo que publicabas en el ABC sobre el «invierno demográfico». Hoy habéis dado un paso más. Me alegra saber que hay políticos que piensan que los problemas difíciles se pueden resolver. Espero que te queden fuerzas para poder seguir luchando para que se apruebe la ley que impida o dificulte el aborto.

    Dios quiera que pueda haber en el Partido Popular un grupo fuerte de hombres y mujeres que defiendan los principios del humanismo cristiano, y que esto se concrete en medidas como el apoyo económico a las familias (sobre todo las numerosas), el apoyo al matrimonio, la libertad de enseñanza…Seguro que conoces las medidas del Gobierno del Reino Unido. Te paso un enlace: http://infocatolica.com/?t=noticia&cod=21745

    Un saludo cordial y mucho ánimo. Javier

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s