El 15 de febrero de 2013 el Consejo de Ministros aprobó la Agenda Digital para España como la estrategia del Gobierno para desarrollar la economía y la sociedad digital en España durante el periodo 2013-2015.
Esta estrategia se configura como el marco regulatorio que define, coordina y concreta todas las acciones del Gobierno en materia de Telecomunicaciones y de Sociedad de la Información.
La Agenda marca la hoja de ruta en materia de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y de Administración Electrónica para el cumplimiento de los objetivos de la Agenda Digital para Europa en 2015 y en 2020, e incorpora objetivos específicos para el desarrollo de la economía y la sociedad digital en España.
La Agenda Digital para España contiene 106 líneas de actuación, estructuradas en torno a seis grandes objetivos; siendo el cuarto de ellos «Reforzar la confianza en el ámbito digital».
Para su puesta en marcha y ejecución se ha definido el «Plan de Confianza en el Ámbito Digital», que se publicó el pasado mes de julio.
El Plan de Confianza en el Ámbito Digital hace suyo el mandato conjunto de la Agenda Digital para España, de la Estrategia Europea de Ciberseguridad y de la Estrategia de Seguridad Nacional para avanzar en los objetivos conjuntos de:
- Construir un clima de confianza que contribuya al desarrollo de la economía y la sociedad digital,
- Disponer de un ciberespacio abierto, seguro y protegido,
- Garantizar un uso seguro de las redes y los sistemas de información, y
- Responder a los compromisos internacionales en materia de ciberseguridad.
En España, en el primer cuatrimestre de 2012, el 55% de los usuarios confiaban mucho o bastante en Internet. El reto de elevar este indicador hasta el 70% en 2015 ha sido recogido por la Agenda Digital para España en su objetivo de confianza digital.
En Europa, en 2011 el 42,7% de la población realizaba habitualmente compras por Internet. España aún queda lejos de esa cifra con un 27,3%. Comparado con la media de los países de la Unión Europea, los españoles muestran una mayor desconfianza en la utilización de Internet para realizar actividades como la banca online o compra de productos online, con una diferencia de un 20%.
El Plan de Confianza Digital se estructura en cinco ejes estratégicos, entre los cuales destacan:
Eje I: Experiencia Digital Segura: Este eje persigue el aumento de la confianza y el buen uso de Internet a través de un modelo de colaboración público-privada para el desarrollo de iniciativas de sensibilización, concienciación y formación, principalmente en aspectos relacionados con la seguridad, la protección de la privacidad y el uso responsable y seguro de la tecnología por la infancia y la adolescencia.
Eje III: Nuevo contexto regulatorio: Adopción de la nueva regulación europea combinada con el impulso a la autorregulación y la disponibilidad de un mapa de indicadores fiable sobre el nivel de confianza digital en España.
Al mismo tiempo, el Artículo 18.1 de Ley 34/2002, de 11 de julio, de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico establece que «Las Administraciones públicas impulsarán, a través de la coordinación y el asesoramiento, la elaboración y aplicación de códigos de conducta voluntarios, por parte de las corporaciones, asociaciones u organizaciones comerciales, profesionales y de consumidores, en las materias reguladas en esta Ley.»
Por todo ello el Grupo Parlamentario Popular presenta la siguiente
PROPOSICIÓN NO DE LEY:
«El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a impulsar la elaboración y aplicación de códigos de conducta voluntarios sectoriales, y a la constitución de sistemas de autorregulación y autocontrol tanto en los servicios como en los contenidos de la Sociedad de la Información, que ayuden a avanzar en el objetivo de aumentar la confianza digital y el buen uso de Internet, a través de un modelo de colaboración público-privada.
En particular:
- Los códigos de conducta tendrán especialmente en cuenta la protección de los menores y de la dignidad humana, pudiendo elaborarse, en caso necesario, normas especificas sobre estas materias.
- Se estimulará el establecimiento de criterios comunes, acordados con la industria, para la clasificación y etiquetado de contenidos así como la adhesión de los prestadores a los mismos.»
- Se impulsará la constitución de una plataforma de colaboración público-privada que lidere las actuaciones de sensibilización, concienciación y formación, con el objetivo de racionalizar recursos para obtener mejores resultados y un mayor impacto en la ciudadanía y las empresas».
I’m amazed, I must say. Seldom do I encounter a blog that’s both equally educative and interesting, and without a doubt,
you have hit the nail on the head. The problem is something not enough men and women are speaking intelligently about.
Now i’m very happy that I came across this in my hunt
for something relating to this.
Me gustaMe gusta