El jueves pasado, día 14, interpelaba a Jaime García-Legaz, Secretario de Estado de Comercio, sobre el FIEM (Fondo para la Internacionalización de la Empresa). En dicha intervención, hice una introducción que quiero relatar en esta entrada.
El objetivo de este gobierno es claro: este gobierno ha dirigido todo su esfuerzo y compromiso en alcanzar crecimiento económico y así crear empleo.
Hemos tenido un primer año intenso de reformas para asentar las bases del crecimiento, para crear unas bases sólidas que nos permitan crecer.
– Reforma del sector público dirigido a conseguir una sostenibilidad de las cuentas públicas. No se puede gastar más de lo que se ingresa de forma constante, hay que pagar las deudas y generar confianza.
– Reforma del sector financiero, el cual tras una profunda reforma, comienza a estar a disposición de cumplir con su función de trasladar el crédito a empresa y familias. Si no hay crédito, no hay inversión; si no hay inversión, no hay crecimiento económico; si no hay crecimiento económico, no hay generación de empleo.
– Y una serie de reformas estructurales, como la reforma laboral y de las políticas de empleo.
Estas reformas estructurales y la responsabilidad del Gobierno por cumplir sus compromisos están produciendo ya sus primeros frutos macroeconómicos:
– La prima de riesgo se coloca en mínimos de los últimos tres años.
– Los intereses de la deuda del Tesoro son ya la mitad que el año pasado.
– Se frena la destrucción de empleo.
– Las empresas vuelven a conseguir financiación en el exterior.
Junto a estas medidas enumeradas para sentar las bases, se están llevando a cabo otras dirigidas al crecimiento, plan de empleo joven, potenciación sector turismo, liberalización comercio, acciones dirigidas a la exportación e internacionalización de nuestras empresas…..
Los procesos de internacionalización han demostrado los efectos positivos que producen en el aparato productivo de un país en cuanto a competitividad, empleo, innovación y modernización y este gobierno seguirá firmemente apostando por la internacionalización de las empresas españolas.
Entre muchas otras acciones, creación del Alto Comisionado para la Marca España, integración de oficinas comerciales en el exterior, integración de Invest in Spain (Sociedad Estatal para la Promoción y atracción de inversiones Exteriores, en el Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX)),…. y ha utilizado todos los mecanismo e instrumentos a su alcance para favorecer la internacionalización de nuestras empresas y del a economía española ICEX, ICO, COFIDES (FIEX – FONPYME), …. FIEM
Y con ello, y sobre todo el trabajo y esfuerzo de las empresas:
– Por primera vez en la historia, España tiene superávit comercial.
– No tenemos necesidad de financiación exterior
– La tasa de cobertura, el porcentaje de las importaciones que podemos pagar con nuestras exportaciones, alcanza el máximo de 87,86, un dato sin precedentes desde que hay registros.