Entrevista en www.elimpactodigitalonline.com sobre la eutanasia.
Javier Puente (Senador PP): “Si algo construye una sociedad justa es el respeto por la vida, sin descartar a nadie, sin buscar atajos”
La cultura de la muerte, tal y como ha sido calificada en su legitimación de acabar con la vida humana pretende en España, dar un paso más e implantar la eutanasia.
No podemos sorprendernos ciertamente, pero tampoco resignarnos a que la bandera del progreso imponga leyes bárbaras.
Frente a la eutanasia está el senador popular Javier Puente
Javier Puente ha sido el senador más votado en las 2 últimas elecciones celebradas en Cantabria. Hombre de diálogo y consenso que, en su etapa como diputado, portavoz de Telecomunicaciones, consiguió aprobar la Ley General de Telecomunicaciones con el voto a favor del PP, PSOE y CiU.
Católico practicante al que siempre podemos ver colaborando con organizaciones sociales como Buscando Sonrisas, Cáritas, Cocina Económica, Familia y Dignidad Humana….y asociaciones de apoyo a personas con discapacidad. Ingeniero de telecomunicaciones y con más de 15 años trabajando en empresas del sector tecnológico apostando por el futuro y la innovación, nunca ha dejado de lado su defensa de la libertad, la vida y la familia como eje vertebrador de nuestra sociedad.
Aunque lo más importante para él, es estar casado y ser padre de tres hijos. A partir de ahí, en lo profesional durante más de 15 años ha estado en empresas del sector tecnológico, y en lo personal, se define como una persona muy familiar que le encanta acudir a ver las actividades de los hijos, dar un paseo con la mujer y los niños, hacer deporte, organizar eventos, comidas y paellas con la familia y amigos…, en resumen, disfrutar con las personas que le rodean.
Pueden ver más información en: https://javierpuenteredondo.com/sobre-mi/
¿En qué punto se encuentra la aprobación de la ley de eutanasia?
En primer lugar me gustaría invitar a la gente a firmar el manifiesto para detener la eutanasia de la Plataforma los 7000 (www.plataformalos7000.org)
La ley está en su tramitación en el Congreso de los Diputados.
Es difícil de entender que en entorno actual donde la pandemia nos ha presentado la muerte de una forma mucho más cercana de lo habitual, que se presente para su debate en el Congreso una ley de eutanasia.
Es difícil olvidar el dolor de ese amigo que ha perdido a su padre, a su tío, a su hermano, sin haberlo podido acompañar en los últimos días, impotente frente al sufrimiento y la soledad. Y en ese entorno se presente esta ley. Da una idea de la catadura moral de quién lo presenta.
¿Que implicaría si el proyecto de ley del gobierno sale adelante?
Supondría abrir la puerta a adelantar la muerte (distinto a prolongar la vida), es un peligroso sendero que cuestiona las bases de nuestra sociedad. Personalmente, soy político porque creo que es la forma en que mejor puedo defender a los más débiles, a los discapacitados, a los ancianos, enfermos o marginados.
He conocido a personas con depresión, que han intentado el suicidio porque estaban sufriendo terriblemente. ¿Quién valora dónde está el umbral del dolor? Y más cuando esa persona se cura y tiene una vida normal.
¿Que recogen las enmiendas al proyecto de ley presentadas por PP y VOX?
El PP ha presentado un proyecto de ley alternativo, un proyecto de ley de cuidados paliativos que defienda la vida y ayude a aquellas personas que estén atravesando momentos de dolor.
Cuidados paliativos: ¿en qué consisten?
Hablando con amigos médicos, me dicen que todas las personas, cuando ven que la muerte puede estar cerca, piden que les ayude a vivir, que les alivie el dolor que puedan tener. Nadie pide la muerte. Si algo construye una sociedad justa es el respeto por la vida, sin descartar a nadie, sin buscar atajos.
Debemos defender la vida, cuidar al enfermo, ayudar al que sufre. Evitar que tenga dolor. Poner todos los medios humanos, sanitarios y tecnológicos para cuidar a nuestros enfermos.
¿Esconde la aprobación de la eutanasia un deseo por parte del Estado de librarse del gasto que supone la tercera edad en España?
No creo que sea así, sería muy cruel. Considero que está más relacionado con un tema ideológico donde la persona no es el centro de la acción política y sí los colectivos. También entiendo que si el respeto a la vida no es un absoluto, dentro del relativismo, el apoyo a la eutanasia puede encajar con la mentalidad consumista de hoy día: Si no produces, no eres útil. Y si no eres útil, mejor no sigas viviendo.
¿Le gustaría comentar algo más?
Lo progresista es la defensa de la vida, desde la concepción hasta su muerte natural. Debemos igualmente resaltar el rechazo universal a este tipo de legislación; se aprobó la primera ley de eutanasia en Holanda hace casi 20 años, y sólo otros 4 países en el mundo han seguido su camino, Bélgica, Luxemburgo, y Canadá y Colombia en América.
En la mayoría de los países occidentales hemos conseguido erradicar la pena de muerte. Es un castigo que no merecen ni los peores delincuentes en una sociedad civilizada. Y es un logro al que hemos llegado partiendo de un respeto radical por la vida humana.
Considerar que ese respeto por la vida ya no es absoluto lo considero un error. No todo es relativo y, en ocasiones, no hay espacio para las vías de medio, para las excepciones. Quienes pensamos que la vida es un valor absoluto somos partidarios de emplear todos los medios posibles para atenuar el dolor y facilitar cuidados paliativos, pero no para determinar cuándo se elimina una vida.
Muchas gracias.
Gracias a usted.
Borja Ruiz Garcia @b.ruiz.garcia