Moción registrada en el Senado el 13 de abril.
NOTA DE PRENSA
Presentada una moción para debate en la Comisión de Asuntos Económicos y Transformación Digital
El PP pide fomentar empresas tecnológicas nacionales frente a las emergencias sanitarias • El senador del GPP por Cantabria, Javier Puente, afirma que “la crisis ha desvelado la enorme dependencia del exterior en el sector sanitario”.• “Debemos agilizar la capacidad de respuesta ante una situación de emergencia nacional. No podemos esperar a que nos lleguen máquinas de test desde Asia”.• La moción del PP pide al Ejecutivo que dote de una mayor financiación a la transformación digital, “para así situarnos en el nivel de desarrollo necesario que permita a las nuevas tecnologías evitar futuras pandemias”.
22, abril, 2020.- El senador del Grupo Popular por Cantabria, Javier Puente, ha presentado una moción en el registro de la Cámara Alta, en la que insta al Gobierno a fomentar el potencial de nuestras empresas tecnológicas para conocer su capacidad de trabajo de cara a situaciones de emergencia, como la pandemia por coronavirus.
Puente cree que “esta crisis, junto a la incapacidad del Gobierno, ha demostrado una enorme dependencia del exterior en el ámbito sanitario. No podemos esperar a que nos lleguen máquinas para test o respiradores desde Asia cada vez que se produce una emergencia. Es preciso trabajar con anticipación para prevenir futuros problemas y agilizar la capacidad de respuesta.”
“España cuenta con un tejido industrial innovador y altamente desarrollado en el sector sanitario. En este momento es preciso que lo tengamos en cuenta y lo apoyemos, así como a las empresas tecnológicas que pueden desarrollar nuevos productos y servicios para la Salud”, asegura el senador del PP.
La Moción presentada en el Senado considera que es necesario desarrollar un mapa de las capacidades industriales y tecnológicas de las Comunidades Autónomas y de las Ciudades Autonómicas, de cara a poder conocer su capacidad de producir material sanitario.
En opinión de Javier Puente, “de esta manera se podría conocer la capacidad que tiene España para dar una solución rápida a una situación de emergencia nacional, como es el caso de la pandemia que ha provocado el coronavirus”.
El texto de la moción presentada por Puente pide al Ejecutivo que dote de una mayor financiación, en los Presupuestos Generales del Estado para 2020, a la transformación digital, “para así situarnos en el nivel de desarrollo necesario que permita a las nuevas tecnologías evitar futuras pandemias”.
Javier Puente ha resaltado la labor llevada a cabo por muchas empresas para adaptar su producción de cara a fabricar mascarillas o geles desinfectantes, “dejando clara la importancia de la iniciativa privada ante una situación sin precedentes”. También ha destacado el trabajo de muchas empresas españolas, que “han puesto su talento y tecnología para luchar contra la propagación del virus. Un ejemplo de ello es el hospital construido en IFEMA”, ha destacado.
El senador del PP ha explicado que la industria española “puede fabricar todo lo necesario para atajar una crisis sanitaria como la actual, por lo que es necesario disponer de un mapa con todas las industrias químicas, tecnológicas, o textiles que hay en las distintas provincias y Comunidades Autónomas”.
TEXTO COMPLETO DE LA MOCIÓN
Asistimos a una crisis humanitaria sin precedente a causa de la expansión del virus Covid-19, cuyo terrible impacto está todavía por evaluar. A esta crisis se suma la situación económica provocada por el confinamiento y la falta de actividad mercantil; muchos puestos de trabajo se han perdido y miles de familias ni siquiera han podido despedirse de sus seres queridos. Además, la mayoría de los economistas dan por hecho que ya nos encontramos en una recesión mundial que castiga especialmente a los países emergentes y ya se estudian soluciones para mitigar las consecuencias sociales y económicas que sucederán tras la pandemia.
Tanto España como los países de la Unión Europea tienen a China como principal proveedor de material sanitario para atajar el coronavirus, lo que pone de manifiesto una auténtica dependencia del abastecimiento externo. Pero la realidad es que España y los países del entorno cuentan con recursos materiales suficientes para fabricar, por sus propios medios, estos productos industriales tan necesarios para salvar vidas humanas (tests diagnósticos, respiradores, batas, equipos de desinfección, mascarillas, guantes, desinfectantes, etc.).
Las redes logísticas son una de las ayudas más importantes durante la crisis sanitaria porque se necesita movilizar los recursos de manera rápida. El sector industrial se ha tenido que adaptar a este nuevo escenario y trabaja en soluciones para que, en caso de futuras pandemias, seamos capaces de reaccionar con mayor rapidez. En todo el mundo han sido muchas las empresas que se han lanzado a producir material sanitario para luchar contra el coronavirus. Francia e Italia fueron las primeras en cambiar sus talleres de moda y fábricas de perfumes para producir mascarillas o geles desinfectantes. También las universidades han colaborado en este esfuerzo colectivo poniendo a disposición de los sanitarios su avanzada tecnología.
Por su parte, España es un ejemplo de solidaridad y de trabajo en común. La crisis sanitaria del Covid-19 y el estado de alarma decretado por el Gobierno central ha desencadenado iniciativas altruistas en el sector tecnológico. Numerosos grupos de empresas españolas han reunido su talento, tecnológicas y experiencia para luchar contra la propagación del coronavirus. Además, los makers, expertos en nuevas tecnologías, se han organizado de manera voluntaria para llevar a cabo ideas y proyectos innovadores tan necesarios en estos críticos momentos. Un ejemplo de ello es el hospital levantado en el recinto de IFEMA.
Es necesario que la industria española mejore su modelo de producción y trabajo, aplicando el uso de las nuevas tecnologías, para lanzarse a crear productos necesarios y responder a las necesidades sanitarias de una pandemia. Sólo así podrá llegar a autoabastecerse sin necesidad de depender de un país tercero como China.
La industria española puede fabricar todo lo necesario para atajar una crisis sanitaria de esta envergadura, pero, para ello, es necesario disponer de un ́mapa de necesidades tecnológicas y capacidades industriales ́; un mapa en el que se identifiquen las necesidades sanitarias regionales y se pongan en relación con las industrias químicas, tecnológicas, textiles, etc. de cada provincia o Comunidad y Ciudad Autónoma. De esa forma, podrá evitarse en el futuro, situaciones como el desafortunado hecho de que los sanitarios que están en primera fila de las crisis sanitarias no puedan acceder a los medios de protección necesarios para no contagiarse.
Por todo ello el Grupo Parlamentario Popular en el Senado formula la siguiente:
MOCIÓN
La Comisión de Asuntos Económicos y Transformación Digital insta al Gobierno a:
1-Desarrollar un mapa de las capacidades industriales y tecnológicas de cada Comunidad Autónoma y de las dos Ciudades Autonómicas, en colaboración con las mismas, que ponga en relación su producción con las necesidades sanitarias, de forma que se permita conocer la capacidad que tiene el país para dar una solución rápida en situaciones de emergencia como la pandemia del coronavirus y sin depender de terceros países.
2-Fomentar el potencial nacional de las empresas tecnológicas a través de su financiación, potenciando el emprendimiento y el crecimiento del talento.
3- Dotar de mayor financiación, en los Presupuestos Generales del Estado 2020 a la transformación digital española, para así situarnos en el nivel de desarrollo necesario que permita que estas nuevas tecnologías contribuyan en evitar futuras pandemias.