Larga exposición sobre el tema que comenzaré hablando desde la experiencia particular, continuaré con los temas que se están tapando por hablar del Pin Parental o consentimiento paterno, y concluiré hablando del tema de referencia.
Algunos titulares que pueden resumir todo el artículo:
- Luchen por la libertad
- Preparen sus carteras
Para comenzar hago una breve reflexión desde la experiencia personal. Estudié en el Colegio de Nuestra Señora de Latas hasta 8º de EGB, el Bachillerato y COU en el Patronato Militar Virgen del Puerto, e Ingeniería de Telecomunicaciones en la Universidad de Cantabria. Es decir, todos centros públicos. No puedo decir más que estoy orgulloso de los amigos que he ido haciendo por el camino y con los que en su inmensa mayoría sigo en contacto, orgulloso de los profesores que me formaron, y especialmente orgulloso y agradecido a mis padres, que trabajaron sin descanso para que sus hijos pudiésemos estudiar.
Cuando miro atrás, te das cuenta que la clave en la educación no está en el colegio sino en lo que se vive en cada familia, creo que lo que se ve en casa es lo que los hijos tomarán de referencia en el futuro, de ahí la importancia de que los padres estemos cerca de nuestros hijos, ayudándoles, educándoles. Es tarea nuestra exigirnos, dentro de una sociedad donde el relativismo y el todo vale avanza muy rápidamente, el pararnos y educar a nuestros hijos. Que sepan distinguir el bien y el mal, que tomen conciencia de lo que es bueno y malo, de lo que representa una familia de verdad, de los valores humanos que nos hacen mejor persona y con ello sumen para hacer una mejor sociedad.
Dicho lo cual, también diré que lucharé para que el Estado no meta sus manos en nuestras familias ni imponga cómo tenemos que educar a nuestros hijos.
Es lo que tienen los gobiernos comunistas como el que tenemos en España, que te quieren expropiar hasta a los hijos. No lo digo yo, lo ha dicho la ministra del ramo: “No podemos pensar de ninguna manera que los hijos pertenecen a los padres”.
Considero que toda la avalancha de noticias que están apareciendo son para distraernos como sociedad de lo que está sucediendo realmente, que es el avance hacía un régimen totalitario comunista. El control de la educación es un paso dentro de ese camino. Todos sabemos el resultado, Cuba y Venezuela son un claro ejemplo de ello; paro, pobreza, hambre, inseguridad…. (encantado de que alguien me diga un país comunista con seguridad, empleo y futuro).
Nos entretienen en discusiones, bizantinas en algunos casos y no tanto en otras, como:
- La directora del Instituto de la Mujer, Beatriz Gimeno, pide a las mujeres que penetren por vía anal a sus novios y maridos: «Así habrá igualdad”.
- La nueva directora de Diversidad Sexual y LGTBI, Boti García, ex pareja de la otra directora general de Irene Montero, Beatriz Gimeno (si, si, la del punto anterior), la misma que abogó por la penetración anal de los hombres para lograr la igualdad, confesó públicamente delante de Pablo Iglesias en el programa Otra Vuelta de Tuerka que había mantenido una relación con una menor de 17 años cuando era profesora y la menor su alumna. ¿Dónde están todos los que se llevan las manos a la cabeza cuando los casos de pedofilia vienen de otras personas, o depende de quien sea el pedófilo es bueno o malo? ¿O es que una pequeña parte de la sociedad tiene patente de corso y privilegios sobre los otros?
- El referente para el nuevo ministro de Consumo, Alberto Garzón de IU es el modelo cubano: “El único país cuyo modelo de consumo es sostenible y tiene un desarrollo humano alto”. Nos tiene entretenidos con este debate, aunque es bastante importante, porque indica hacía donde nos quieren llevar.
- A raíz del punto anterior, indicar que el nuevo ministro de Consumo quiere subir el IVA a las hamburguesas. Eso sumado a que hoy sube la bombona de butano el 5%, y estos meses subirá la luz y el diesel….tienen que estar los ricos temblando. Eran los ricos los que iban a pagar todo, incluido este gobierno con 22 ministros (frente a los 13 de Rajoy) y sus Secretarios de Estado, Directores Generales, asesores….
- José Luis Escrivá: indica que tienen que venir “millones y millones de inmigrantes para pagar las pensiones” en los próximos años. Me pregunto, salvo que sea para sustituir la población y cambiar nuestros valores, así como para hacer próximos votantes del comunismo, ¿qué sentido tiene si tenemos más de 3 millones de personas en el paro, más del 30% de paro juvenil, a lo que hay que sumar que parte del trabajo futuro será automatizado gracias al avance de las tecnologías?
- Director de Protección Animal del nuevo gobierno, cargo nuevo, dice que el hombre “roba” la leche a las vacas. Decirle que aquí tiene a uno que “roba” la leche a las vacas, y preguntarle si quiere que matemos a las vacas, o quiere eliminar a los ganaderos y el sector lácteo.
- Victoria Rosell, Delegada de Gobierno para la Violencia de Género, propone aplicar el 155 en Murcia para suprimir el ‘pin parental’. Esto ya es el remate del despropósito, después de lo que está pasando en Cataluña, pero indica lo sectario que llega a ser este nuevo gobierno y esta nueva casta.
- …….y podría seguir y seguir.
Mientras esos son los debates en la calle, avanzan en lo importante, para ellos, avanzan en la dictadura comunista donde no dejan ningún resquicio a la libertad y controlan todo desde el gobierno:
- Televisiones y medios de comunicación para informar de lo que les interesa y tapar aquello que nos les interesa. Ya han prescindido de los tertulianos que no comulgaban con su mensaje. Pluralidad lo llaman.
- Educación para influir en las mentes de próximas generaciones.
- Justicia para tapar los casos que les interese y llevar a la justicia aquellos que no. Independencia lo llaman. Ministra de Justicia nueva Fiscal General del Estado.
Por cierto, ¿habéis escuchado, o estáis escuchando en los medios algo?
- La exministra de Justicia como nueva Fiscal General del Estado. ¿Separación de poderes? Les da igual.
- Los EREs de Andalucía, el mayor escándalo de corrupción de nuestra democracia quedó tapado en un par de días. Todavía recuerdo lo de las cremas de Cifuentes. 800.000.000 € de robo de los dirigentes del PSOE a los parados de Andalucía, 800.000.000 € de nuestros impuestos gastados en parte en prostitutas y drogas, frente a 50 € de unas cremas, y ¿horas de tratamiento informativo de un tema y horas de otro?
- Los Jordis, condenados a 9 años de prisión por sedición. Este fin de semana ya han salido de la cárcel para disfrutar el fin de semana en casa.
- ¿Algo sobre el nuevo ejecutivo? 22 ministros del gobierno de Pedro Sánchez frente a los 13 del gobierno del PP? Tenemos el ejecutivo más grande de la Unión Europea, con sus Secretarías de Estado, Direcciones Generales, asesores…. ¿lo pagan también los ricos? Preparemos todos las carteras.
- Algo sobre la confianza de las pymes, 99,9% de nuestro tejido empresarial, la cual se desploma. La incertidumbre y las maneras del nuevo ejecutivo desalienta la inversión y el paro y la pobreza irá creciendo.
- Algo sobre los pactos de los presupuestos de Navarra del PSOE con Bildu, los mismos que no condenan los asesinatos de ETA y sus nuevos socios.
- Algo sobre la red de prostitución con menores de centros tutelados en Mallorca.
- Algo sobre el FMI que rebaja ya al 1,6% el crecimiento de España este año: «Su desaceleración es más marcada de lo previsto». Nos vienen tiempos difíciles. ¿Creéis que aquellos que están en el gobierno, que no han creado un puesto de trabajo en su vida, que defienden teorías marxistas en sus clases de universidad o dicen que robamos la leche a las vacas….van a ser capaces de innovar en tecnología o crear las condiciones para que se creen puestos de trabajo? Yo creo que no.
- ………..
Volvemos al tema educativo.
Nos dicen que no estamos preparados para educar a nuestros hijos, y luego nos dirán que no estamos preparados para votar a los que los educan, y nos quitarán el derecho a voto.
El pin parental pretende defender la libertad de los padres en la educación de sus hijos, con el consentimiento paterno ante la impartición de determinadas charlas. Charlas que pueden ser ideologizadas y que lo serán, para influir en las mentes de nuestros hijos. Charlas como las de ideología de género por ejemplo encaminadas a destruir la familia y tener personas sin apoyo totalmente controladas por el Estado.
En esa misma línea entiendo perfectamente que por ejemplo en un colegio se quiera dar una charla sobre los toros, patrimonio histórico y cultural de España, y que haya padres que no estén de acuerdo. Libertad.
Escribía hace unos días en el Diario Montañés, en un artículo titulado «España, despierta»:
“Como todos los platos indigestos, estos acuerdos se aderezan con especias insoportables, se nos propone recortar las libertades más básicas, para contribuir a una igualdad que es la de los esclavos. Se nos quiere convencer de que nadie sino el gobierno de social/comunista y separatista tiene nada que decir en asuntos de moral o en ideales cívicos. Ellos se arrogan el monopolio y nos condena a los demás al silencio y, pronto, si no se remedia, a la multa y a la cárcel. Su enemigo predilecto es la familia, principal eje vertebrador de nuestra sociedad y punto de apoyo cuando tenemos un problema, y, por supuesto, la religión, que es el mejor soporte de la libertad de conciencia, porque necesitan que el Estado a su servicio tenga todos los resortes en la mano para conseguir el control de todas las personas.”
No tengo duda que es así, y en esa dirección estamos viendo avanzan en los pocos días que lleva este gobierno.
El derecho de elección de los padres sobre la educación de sus hijos está amparado no solo por el artículo 27 de la Constitución Española sino por seis tratados internacionales, a los que el artículo 96 de nuestra Constitución otorga rango de ley interna (supongo que la ministra Celaá pedirá que España se salga de esos tratados):
1. Declaración Universal de los Derechos Humanos, artículo 28.3
2. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, artículo 18.4
3. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, artículo 13.3
4. Convención de la UNESCO de Lucha Contra la Discriminación en la Enseñanza, artículo 5.b)
5. Consejo de Europa. Protocolo número 1 de la Convención Europea de Derechos Humanos, artículo 2
6. Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, artículo 14.3.
Además, la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa adoptó en 2012, por práctica unanimidad, la Resolución 1904 (2012), que liga íntimamente el derecho de elección de los padres al derecho a la educación.
Para concluir adjunto una serie de preguntas y respuestas que pueden aportar sobre el tema en el caso de más interés: Información recogida en Educación y Persona.
GUÍA PARA EDUCAR EN LIBERTAD
1.- ¿Son los padres titulares en exclusiva del derecho a la educación de sus hijos? Los padres son los primeros responsables de la educación de sus hijos porque son los únicos titulares del derecho a la educación de los hijos menores de edad. Solo pueden ser privados total o parcialmente de su potestad por sentencia por incumplimiento de sus deberes como padres o dictada en causa criminal o matrimonial. Los padres (o los tutores) son los únicos titulares de la patria potestad y a ella están sometidos los hijos menores no emancipados.
2.- ¿Comparten los padres con el Estado la titularidad del derecho a la educación de los menores? No. Desde el punto de vista jurídico, el Estado no es titular del derecho a la educación de los niños, porque este derecho (que es también un deber) deriva de la patria potestad irrenunciable de los padres, de la que, como hemos dicho anteriormente, sólo una sentencia judicial puede privarles. En circunstancias normales, el Estado puede intervenir legítimamente en la educación de los menores, pero su intervención posee un carácter de apoyo a los padres y de exigencia a éstos para que asuman sus responsabilidades (Artículo 18.2 de la Convención de Naciones Unidas de Derechos del Niño).
3.- ¿Puede el Estado intervenir en la educación moral y religiosa de los menores? Los titulares del derecho a la educación, especialmente en materia moral y religiosa, son los padres en exclusiva. Corresponde al Estado, en cambio, organizar los medios para que los padres puedan ejercer su derecho con libertad. Así, en el artículo 9.2 de la Constitución: “Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud (…)” Esto es lo que sucede con los conciertos que el Estado hace con colegios privados, cuyo sentido es permitir la libre elección de centro por los padres y a la vez garantizar que, en los niveles obligatorios, la educación sea gratuita, evitando que razones económicas obstaculicen el ejercicio de la libertad de elección. La educación moral de los hijos es un derecho de los padres, explícitamente reconocido en el artículo 27.3 de la Constitución y de forma unánime en el Derecho Internacional (Artículo 2 del Protocolo I al Convenio Europeo de Derechos Humanos; Artículo 14.3 de la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea; Artículo 13.3 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; Artículo 18.4 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, entre otros), que obliga a España por haberlo incorporado a su ordenamiento jurídico. El Estado y su sistema educativo solo está legitimado para transmitir en la escuela los valores que emanan directamente de nuestra Constitución y los que están pacíficamente admitidos en la sociedad sin controversia. “Por el contrario, será exigible una posición de neutralidad por parte del poder público cuando se esté ante valores distintos de los anteriores” (Fundamento de derecho 6º, Sentencia del TS de 9 de febrero de 2009). Un ejemplo: el Derecho español despenaliza el aborto, pero sería ideológico enseñar que el aborto es moralmente aceptable.
4.- ¿Está legitimado el sistema educativo –los centros, los profesores, los libros de texto o los currículos de las asignaturas- para inculcar a mis hijos una doctrina contraria a mis propias convicciones morales o religiosas? La libertad de educar a los hijos en las propias convicciones morales y religiosas está expresamente garantizada por el artículo 27.3 de la Constitución Española. Y abundando en este derecho, la sentencia del Tribunal Supremo de 11 de febrero de 2009 deja de manifiesto que debe evitarse a toda costa el riesgo de adoctrinamiento: “…insistir en que el hecho de que sea ajustada a Derecho y que el deber jurídico de cursarla sea válido no autoriza a la Administración educativa -ni tampoco a los centros docentes, ni a los concretos profesores- a imponer o inculcar, ni siquiera de manera indirecta, puntos de vista determinados sobre cuestiones morales que en la sociedad española son controvertidas”. “las asignaturas que el Estado, en su irrenunciable función de programación de la enseñanza, califica como obligatorias no deben ser pretexto para tratar de persuadir a los alumnos sobre ideas y doctrinas que –independientemente de que estén mejor o peor argumentadas– reflejan tomas de posición sobre problemas sobre los que no existe un generalizado consenso moral en la sociedad española. En una sociedad democrática, no debe ser la Administración educativa -ni tampoco los centros docentes, ni los concretos profesores- quien se erija en árbitro de las cuestiones morales controvertidas. Estas pertenecen al ámbito del libre debate en la sociedad civil, donde no se da la relación vertical profesor-alumno, y por supuesto al de las conciencias individuales”.
5.- ¿De qué recursos jurídicos disponemos los padres para que la educación que reciben nuestros hijos sea acorde a nuestras convicciones morales o religiosas? El propio Tribunal Supremo reconoce que en nuestro sistema educativo se pueden producir situaciones de peligro real contra la libertad de educación proponiendo a continuación la conducta a seguir en tales casos: “Y en particular, cuando proyectos, textos o explicaciones incurran en tales propósitos desviados de los fines de la educación, ese derecho fundamental les hace acreedores de la tutela judicial efectiva, preferente y sumaria que han de prestarles los Tribunales de lo Contencioso Administrativo, los cuales habrán de utilizar decididamente, cuando proceda, las medidas cautelares previstas en la Ley de la Jurisdicción para asegurar que no pierdan su finalidad legítima los recursos que se interpongan.” (Fundamento de Derecho 10º, sentencia del TS de 9 de febrero de 2009). Pero no establecen mecanismos concretos para evitar el adoctrinamiento. Por este motivo tendremos que exigir, en caso de detectarse riesgo de adoctrinamiento, información detallada de las actividades que se pretenden realizar con nuestros hijos, de los materiales utilizados y de las programaciones (Apéndice 1). Esta petición no debería provocar ningún problema pues la ley establece que los padres pueden consultar las programaciones cuando lo deseen. Ha de tenerse en cuenta que, así como el libro de texto se puede conocer ya en el mes de junio del curso anterior, las programaciones didácticas no suelen estar disponibles hasta mediados de octubre o incluso más tarde.
6.- ¿Cómo actuar cuando, después de advertir al profesor o al centro, tengo constancia de que están intentando transmitirle una ideología contraria a mis convicciones morales o religiosas? Cuando se detecte una vulneración de la libertad de conciencia, bien por las explicaciones del profesor, bien por lo que debe estudiar, podemos condicionar la asistencia de nuestro hijo a la supresión de estos elementos adoctrinadores. Como primera medida, lo lógico es dialogar previamente con el centro o con el profesor implicado para intentar un acuerdo razonable que no vaya en perjuicio del menor. Cuando no se tengan garantías de que no vaya a adoctrinarse en la clase, se puede solicitar que se permita a nuestro hijo permanecer en un aula diferente haciendo otras tareas, mientras se solicitan medidas de corrección –de este atentado a la libertad– de la inspección de educación, de las autoridades administrativas o medidas cautelares a un juez. Los padres tendrán que discernir lo más razonable ante esta situación comprometida: podrán decidir que su hijo no entre a algunas clases o a todas, argumentando que han solicitado o van a solicitar la intervención de las autoridades administrativas o judiciales competentes. Sin embargo, los padres deben ser también conscientes de que es posible que los profesores no lo interpreten así y podrían suspender al alumno. En este caso, antes de tomar una decisión deberán informarse sobre los criterios de titulación propios de su centro, y si sus profesores manifiestan una hostilidad ideológica o académica hacia los opositores a esta materia o actividad. Pues, aunque la ley permite titular en 4° ESO con dos suspensos (y excepcionalmente con tres) corresponde a la junta de evaluación decidirlo. En algunos casos será suficiente presentarse al examen final de junio o septiembre para conseguir el reconocimiento suficiente para la titulación (un alumno que no asiste a clase puede perder el derecho a evaluación continua, pero nunca a la evaluación extraordinaria: un examen final en junio y un examen final en septiembre). En otros casos se podrá proponer un sistema alternativo de evaluación con el que mostrarán su voluntad de alcanzar los objetivos de la materia desde la rigurosa neutralidad ideológica exigida por el Tribunal Supremo. Es preferible, asimismo, contar con el apoyo de otros padres e incluso, de profesores sensibles a nuestras exigencias para ser más eficaces. También conviene asesorarse jurídicamente con un profesional del Derecho de buen criterio En todo caso, antes de colocar a nuestro hijo en una situación incómoda y de enfrentamiento público a sus profesores y a la disciplina ordinaria del centro escolar, conviene que valoremos con prudencia si es proporcional esa reacción atendiendo a la gravedad del daño moral que se le causaría, si podemos contrarrestar ese daño por medios alternativos en el hogar, etc. Las medidas de “desobediencia civil” y los recursos o demandas ante la Administración y los tribunales deben ser la última opción para defender la conciencia de nuestros hijos en materias objetivamente graves.
7- ¿Cómo puede actuar un centro escolar cuyo ideario es incompatible con alguna instrucción de la Consejería de Educación o con los contenidos de una asignatura? Las escuelas, colegios o institutos con carácter propio (ideario) tienen, amparándose en el artículo 27.6 de la Constitución, derecho a exigir del Estado que no se les imponga obligación alguna que contraríe su ideario pues el respeto a ese ideario es una obligación del centro con los padres que han elegido ese centro por tal ideario Los colegios religiosos, además, deben hacer valer su ideario propio, en virtud de la autonomía que tienen las entidades religiosas y la cláusula de salvaguardia de su carácter propio, que está protegida por el art. 6 de la Ley Orgánica de Libertad Religiosa, y que puede operar como escudo, ante la imposición de normas que atenten contra ese ideario.