#Spexit. Unión Europea. PAC.

Hay cosas de la Unión Europea que me incomodan, pero igualmente tengo que decir que soy un firme defensor de la UE. Se que a veces es difícil defender determinadas posturas, lo veo en los tiempos actuales cuando defiendes la vida, la familia o la libertad, pero las convicciones profundas adquieren más valor cuando resulta incómodo defenderlas.

Leía ayer que uno de los trending topic (temas del momento en Twitter) era #Spexit. Me coincidió leyendo el Acuerdo Mercosur-UE para la carne de vacuno (del cual podemos tratar en otra ocasión) y preparando un documento sobre la PAC (Política Agraria Común) que me servirá como ejemplo del beneficio de estar en la UE más allá de que España difícilmente podría haber soportado la última crisis si no hubiera formado parte del euro y contado con la ayuda de la estructura familiar en nuestro país. España ha recibido mucho de Europa y España es mucho más gracias a Europa.

#Spexit ¿Realmente interesa a España salir de la Unión Europea?

Pongámonos en situación. No se ha sabido explicar lo positivo y el crecimiento de la España Constitucional y de la España en Europa, que ha sido, y es, mucho. Estamos en un escenario en el que todo se cuestiona, la confianza en el sistema desaparece y surgen críticas contra ese sistema. Surgen los populismos. Como todos los populismos realiza diagnósticos simplistas y propone soluciones simplistas para problemas complejos.

En el escenario actual, en el mundo global donde están compitiendo grandes potencias como EEUU o China, España poco podría hacer sino está en un proyecto mayor como es la UE.

El avance económico de España como Estado en los últimos 40 años, creo que todos debemos reconocerlo y agradecérselo a nuestros padres y abuelos, ha sido enorme. Debemos agradecer más y criticar menos.

Ese crecimiento se explica, en una parte importante, por formar parte de Europa. España ha recibido de Europa en estos años más dinero que el que toda Europa junta recibió del Plan Marshall.

Por ejemplo, PAC (Política Agraria Común). Noticia de hoy (21/12/2019) en prensa cántabra regional:

Cantabria abona más de 6 millones de ayudas de la PAC a 4.000 agricultores y ganaderos. La Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente ha ordenado hoy el pago de más de 6 millones de euros a 4.000 agricultores cántabros en forma de ayudas que cubren el 90% del pago básico, el pago verde y el pago a los jóvenes agricultores y ganaderos, las ayudas más voluminosas de la Política Agraria Comunitaria (PAC).

LA PAC 2014- 2020 EN ESPAÑA

La política agrícola común (PAC) es la respuesta europea a la necesidad de ofrecer un nivel de vida digno a 22 millones de agricultores y trabajadores agrícolas, así como un abastecimien­to de alimentos estable, variado y seguro a sus 500 millones de ciudadanos. Como política común de los 28 países de la UE, la PAC refuerza la competitividad y la sostenibilidad de la agricul­tura de la Unión mediante pagos directos, dirigidos a estabilizar la renta agrícola, y la financiación de proyectos para satisfacer necesidades específicas de los países a través de los programas de desarrollo rural nacionales (o regionales), que también abar­can la economía rural en general.

La PAC también prevé una serie de medidas de mercado, incluidas herramientas para abordar las dificultades existentes y otros elementos complementarios, tales como las etiquetas de calidad o la promoción de los productos agrícolas de la UE, que comple­tan la acción de la PAC en apoyo de los agricultores. El presu­puesto de la PAC para el período 2014-2020 prevé un total de 408 310 millones EUR en fondos de la UE, de los cuales 308 730 millones EUR se destinan a pagos directos y medidas de mercado (el llamado primer pilar) y 99 580 millones EUR, al desarrollo rural (el llamado segundo pilar).

España. La PAC 2014-2020 prevé casi 45 000 millones EUR como dotación total de los pagos directos y del desarrollo rural, en el sector agrícola y en las zonas rurales de España. Se han definido grandes prioridades políticas principales a escala europea, a saber, crecimiento y empleo, sostenibilidad, modernización, innovación y calidad. Al mismo tiempo, España tiene margen para adaptar los pagos directos y el programa de desarrollo rural a sus necesidades concretas.

Cantabria. El programa de desarrollo rural (PDR) de Cantabria fue adoptado oficialmente por la Comisión Europea el 20 de julio de 2015, siendo modificado en última instancia el 13 de diciembre de 2017, y en él se presentan las prioridades de Cantabria en lo que respecta a la utilización de los 246,3 millones EUR de fondos públicos que están disponibles para el septenio 2014-2020 (98,8 millones EUR con cargo al presupuesto de la UE, 52,5 millones EUR de cofinanciación nacional y 95,0 millones EUR de complementos adicionales de la financiación nacional).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s