Políticas de apoyo a la familia

La familia te da libertad y seguridad. Es una escuela de valores. Debemos poner la familia de moda.

El pasado martes 19 de noviembre, tuvimos la oportunidad de participar en el I Seminario Práctico de Políticas de Familia de Andalucía, organizado por la Universidad San Pablo CEU y Red de Familia (red española de municipios por la familia). Compartimos políticas de apoyo a la familia con propuestas municipales, regionales y nacionales.

Antes de entrar en materia os invito a ver el siguiente vídeo, resume muy bien lo que es la familia, «Con la familia la remontada es posible» (vídeo realizado por Federación de Familias Numerosas de Euskadi):

La familia es el principal núcleo vertebrador de nuestra sociedad, es el entorno en el cual se educa a los niños, se cuida de las personas mayores, se atiende a las personas con discapacidad, se apoya a aquellas personas que en el entorno familiar se pueden quedar en paro o están pasando unos momentos difíciles…Es la mayor red de protección social, es la red que nos da libertad y seguridad.

Desde el Partido Popular tenemos un programa con muchas propuestas de apoyo a la familia, a la maternidad, a la conciliación, a la libertad de los padres en elegir la educación de sus hijos…..

Mi compromiso particular es presentar todo lo bueno que tiene la familia y trabajar y cumplir el programa del Partido Popular que se resumen en el siguiente vídeo:

Programa del PP en apoyo a la familia.

¿Qué proponemos como medidas de apoyo a la familia desde el PP a nivel nacional y me comprometo a trabajar personalmente?

  • Ministerio de familia para centralizar políticas sectoriales y afrontar reto demográfico. Ministerio que imprima a todas las políticas visión de familia.
  • Plan Nacional de conciliación y racionalización de horarios. Para impulsar la conciliación, mantendremos “cheque 0-3” de 1.000 € al año para compensar a las familias con hijos menores de 3 años tanto por gasto de guardería y colegio como de cuidadores profesionales.
  • Ley de apoyo a la maternidad que contemple un conjunto de medidas para poner en valor la maternidad, ampliar las medidas de conciliación, e impulse medidas fiscales a favor de la familia. Iniciativa presentada en el Senado.
  • Se garantizará la libertad de elección de centro educativo de las familias. Son los padres los que deben elegir el modelo de educación para sus hijos. Igualmente esta medida facilitará la conciliación.
  • Reducir la carga fiscal que soportan las familias bajando impuestos.
  • Reforzar beneficios a familias numerosas. Ejemplo propuesta aprobada en etapa como diputado: Ampliación del título de la condición de familia numerosa.
  • Reconocimiento y apoyo a las familias monoparentales.

En este I Seminario Práctico de Políticas de Familia de Andalucía participó también Rafael Belmonte, concejal del PP en el Ayuntamiento de Sevilla y miembro de la Red de Familia, el cual expuso iniciativas concretas de APOYO A LAS FAMILIAS Y FOMENTO DE LA NATALIDAD que paso a resumir:

MEDIDAS DE APOYO A LAS FAMILIAS en MUNICIPIO

  • Medidas fiscales
  • Plan para la consolidación y crecimiento demográfico
  • Tarjeta Familiar Municipal
  • Política de vivienda orientada a la familia

MEDIDAS FISCALES (municipio)

1. Bajada del 2 % del tipo impositivo del IBI a inmuebles residenciales.

2. Reducción de la Tasa de licencia de obras EN LAS OBRAS MENORES.

– Modificar el criterio respecto a la consideración deobras menores

 Normalmente, la mayor parte de las obras a desarrollar en los inmuebles residenciales son obras menores. Así, la calificación como tal debe corresponder a las obras con valor superior a 24.000 €, frente a la regulación actual que parte de 18.000 €.

– Minoración del tipo aplicable a esa tarifa al 1,60 %, actualmente del 1,85%, produciéndose una reducción del 13,51 %.

Medidas fiscales familias numerosas (municipio)

3. Ampliación de la bonificación en el IBI a familias numerosas: ampliación de los porcentajes y umbrales a partir de los cuales se aplica, y supresión de criterios de renta para la aplicación de las bonificaciones:

4. Ampliación de la reducción del 50 % en la tasa de licencias de obras:

– Supresión de la limitación de criterios de renta de estas familias

– Supresión de la limitación del importe de la obra a realizar.

5. Reducción del 20% en la tasa de recogida domiciliaria de basuras.

6. Reducción del 50% en la tasa de expedición de documentos del Ayuntamiento y de la Gerencia de Urbanismo.

7. Reducción del 20 % de la cuota en la Tasa del Cementerio en caso de fallecimiento de un miembro de la familia numerosa.

8. Nuevas bonificaciones a familias numerosas en los Precios Públicos del Instituto Municipal de Deportes, aplicables a las actividades en centros deportivos municipales: actividades en sala, actividades acuáticas y natación libre.

9. Reducción del 50 % por empadronamiento en la Tasa de recogida domiciliaria de basuras (el ejercicio del alta y el siguiente).

10. Reducción del 50 % por en la Tasa de licencia de obras, por obras de reforma de inmuebles residenciales cuando el sujeto pasivo haya causado alta en el Padrón Municipal en ese ejercicio o el anterior.

PLAN PARA LA CONSOLIDACIÓN

A) AYUDAS PARA FOMENTAR LA NATALIDAD.

• Ayuda General de 500 € por nacimiento o adopción.

• Ayuda Especial de 1.000 € por nacimiento o adopción de menor con discapacidad.

Y CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO

OBJETIVO: + DE 700.000 HABITANTES PRESUPUESTO: 4.000.000 €

Ayudas destinadas a la compra de artículos de puericultura, medicinas, aseo, ropa… para gastar en comercios minoristas de la ciudad.

B) PLAN DE AYUDAS PARA MATERIAL ESCOLAR: Mochila con material escolar necesario para llevar a cabo el curso escolar.

C) CHEQUE DE MATERNIDAD: Ayuda de 500 euros mensuales para el sustento de las madres menores de 25 años en situación de riesgo de exclusión durante el embarazo.

D) CAMPAÑA DE FOMENTO DEL EMPADRONAMIENTO.

TARJETA FAMILIAR

Permitirá que toda familia sevillana censada pueda conocer en tiempo real las prestaciones, ayudas sociales económicas o en especie y beneficios fiscales a los que puede acogerse procedente del Ayuntamiento de Sevilla y/o cualquier otro organismo público o privado que desarrolle su labor en el ámbito municipal.

MUNICIPAL POLÍTICA DE VIVIENDA

– Fomento de la construcción de vivienda pública poniendo en carga suelo residencial y facilitar el acceso a la vivienda las familias numerosas en condiciones asequibles incluyendo en las promociones públicas más viviendas destinadas a este tipo de familias.

– Fomento del Parque de viviendas en alquiler o cedidas en uso para las familias numerosas.

POLÍTICA DE VIVIENDA

– Evitar la exclusión social, facilitando el disfrute de una vivienda digna y adecuada para las familias numerosas, impidiendo la pérdida de vivienda por motivos económicos, por lo que se fomentará el mercado del alquiler para estas familias, completando esta línea, con ayudas.

– Ventanilla informativa de asesoramiento a todo tipo de familias.

– Línea de ayudas para las familias numerosas en situación de desahucio.

– Línea de ayudas municipal a las familias inquilinas o residentes de viviendas del parque público, que ante situaciones sobrevenidas acrediten la imposibilidad total o parcial del pago de rentas.

Felicitar a Rafael por la exposición realizada y por el excelente plan de apoyo a la familia.

A continuación, expongo un listado de 25 iniciativas de apoyo a la familia que propone Foro de la Familia esperando resulten de interés y puedan igualmente dar lugar a propuestas e iniciativas municipales.

Políticas municipales. Políticas de apoyo a la Familia. Propuestas por el Foro de la Familia.

1. Plan municipal de familia. Recoger en un documento elaborado con la participación de todos los afectados –políticos, técnicos, expertos, asociaciones familiares– todas las medidas ofrecidas por el municipio dirigidas a apoyar a las familias del territorio. Este plan tendrá una comisión de seguimiento y de evaluación de impacto en el que estarán representadas todas las partes implicadas.

2. Cheque-infantil. Se trata de una prestación para ayudar a las familias a sufragar el cuidado de los hijos menores de tres años, incluyendo a aquellas familias que deciden cuidar a sus hijos en el propio hogar. No se debe utilizar el nombre de cheque-guardería, ya que conlleva implícitamente una intromisión en la forma en que las familias deciden organizar sus propios hogares.

3. Cheque escolar o cheque “vuelta al cole”. Destinado a aliviar la carga de las familias en el inicio del periodo escolar. Esta medida se puede articular de diversas formas según la capacidad de los ayuntamientos, la demanda, el número de colegios del municipio, etc. En definitiva, se trata de que las familias encuentren que su corporación municipal valora el esfuerzo que hacen y tienen un compromiso de gratitud con ellas.

4. Empleo Público Municipal. Considerar el número de hijos en planes de empleo, bolsas de trabajo, oposiciones, concurso de traslados y retribuciones complementarias como es el fondo de acción social. En este punto la iniciativa privada ya está tomando la delantera a la administración pública, existiendo empresas en las que las trabajadoras con más hijos a cargo tienen prioridad para acceder a un puesto de trabajo y retribuciones incrementadas.

5. Ciudad de los niños: Tomar como referente las propuestas del proyecto Ciudad de los niños, de tal forma que se proyecte una ciudad a la altura y desde la perspectiva del niño, de esta forma será una ciudad para todos: para las mujeres embarazadas, las familias con niños pequeños, personas con alguna minusvalía física o psicológica, mayores y ancianos. ¡Un niño no molesta, es vida y esperanza! Para ello,

  • a. Accesibilidad de las madres gestantes. Que las embarazadas puedan utilizar las zonas de aparcamiento destinadas a personas con movilidad reducida durante los 3 últimos meses de embarazo. Para la obtención del permiso bastará aportar el certificado médico que acredite la fecha de término de embarazo.
  • b. Accesibilidad de los niños. En las licencias de apertura de nuevos hipermercados y centros comerciales exigir zonas de aparcamiento reservadas para madres embarazas y familias con niños pequeños. Estas zonas deberán marcarse de forma visible y estar situadas en los accesos más cercanos a la entrada del establecimiento. Al mismo tiempo, hacer preceptivo que los establecimientos comerciales dispongan en uno de los aseos de cambiador para bebés.
  • c. Parques infantiles. Construcción de parques infantiles en zonas deficitarias de este servicio. Los planes municipales deberán justificar el cumplimiento de un estándar de parques infantiles en suelos urbanos consolidados o de nueva creación. En este sentido, los municipios deberán realizar un inventario en el que, por zonas y barrios, se determine la superficie dedicada a zonas de juegos así como su dotación y equiparación con el fin de dirigir nuevas inversiones del presupuesto municipal.

6. Escuelas Infantiles Municipales. No discriminación de las madres de familia numerosa en las convocatorias de plazas para guardería o comedor escolar: a. Igualando el baremo de la situación “dos cónyuges trabajando fuera del hogar” y “familia numerosa con un solo cónyuge trabajando fuera del hogar”. b. En caso de empate en los puntos, que el criterio de desempate sea en primer lugar tener la condición de familia numerosa.

7. Agua. Las Ordenanzas por suministro de agua y saneamiento no serán progresivas o contemplarán reducciones en función del número de miembros en el hogar (incluido mayores dependientes), de forma que no paguen el metro cúbico más caro que el resto de hogares, prestando especial atención en las tarifas a los hogares de familias numerosas.

8. Impuesto de Bienes Inmuebles. Se contemplarán reducciones en el Impuesto de Bienes Inmuebles de familias numerosas, con especial reducción a las de categoría especial.

9. Instalaciones deportivas. Contemplar abonos familiares y con reducciones especiales para familias numerosas.

10. Cultura y ocio. Contemplar reducciones especiales para familias numerosas en ludotecas, eventos culturales, filmotecas, museos y publicaciones municipales, etc. En aquellas representaciones dirigidas a familias y padres de familia habrá servicio de guardería.

11. Festejos. Las atracciones feriales o cualesquiera otras de tipo infantil, cuyos precios precisen aprobación municipal, deberán contener abonos familiares o “Día de la Familia”.

12. Vivienda. Las promociones públicas de viviendas deberán contemplar en la fase de proyecto un cupo de viviendas para familias numerosas del 5 % y un mínimo de una.

13. Transporte. Contemplar abonos familiares y con reducciones especiales para familias numerosas. Los vehículos de familia numerosa tendrán la condición de vehículo de alta ocupación (VAO) en aquellos municipios que contemplen ventajas especiales para ellos y/o aplicar una reducción del impuesto de circulación a las familias numerosas de categoría especial.

14. Prevención del Alcoholismo y la drogadicción en los jóvenes:

  • a. Las ordenanzas municipales recogerán medidas para que la policía municipal pueda retener en comisaría a los menores sorprendidos consumiendo alcohol hasta que vengan sus padres a por ellos. Para ello, se formará y capacitará un equipo de Policías Locales especializados en adolescencia y juventud.
  • b. En colaboración con la Administración Educativa y las direcciones de los centros docentes, se desarrollarán programas de prevención del alcoholismo y la drogadicción.

15. Perspectiva de familia. Todos los informes que tramiten presupuestos municipales, planes generales de ordenación, ordenanzas, etc., deberán justificar una perspectiva de familia o fundamentar que con su aplicación no son discriminados los ciudadanos que optan por el matrimonio, o por tener hijos, o por la condición de no cotizante de uno de los cónyuges (parados, en excedencia, amas de casa, etc.). Y eliminación de la “perspectiva antifamilia” de todas las políticas públicas y de los programas municipales de formación en centros escolares.

16. Apoyo del familiarismo. Apoyo económico a las organizaciones que desarrollen programas de orientación familiar, ayuda a mujeres gestantes en situación de desamparo, a mujeres con niños a cargo en situación de conflicto, atención a familias numerosas, viudedad, etc.

17. Consejo u Observatorio Municipal de la Familia. Organización donde las asociaciones familiares4 velan por el cumplimiento de los planes municipales sobre familia y por la protección de las libertades y derechos que los tratados internacionales y la Constitución Española atribuyen a la familia.

18. Escuelas de familia municipales. Las familias con hijos en edad escolar necesitan no sólo el apoyo económico y social, precisan sobre todo acompañamiento en el proceso de la educación de sus hijos, es decir, conocer los recursos que la psicología y las ciencias de la educación ponen a su disposición. Para ello, cada ciudad cuenta con profesionales que pueden ofrecer información y asesoramiento a los padres, como primeros responsables de la educación de sus hijos, para la correcta toma de decisiones sobre su futuro educativo.

  • a. Estas charlas habría que realizarlas en colaboración con los centros educativos de la ciudad para que sean ellos los que, conociendo las necesidades de su clima educativo, seleccionen aquellos temas y aquellos ponentes que se adecúen a su proyecto educativo.
  • b. Se busca en definitiva satisfacer la demanda de los padres para formarse y asesorarse sobre las diversas etapas del desarrollo evolutivo de sus hijos; proporcionar actividades, charlas y cursos centrados en la distinta problemática de la realidad familiar; y asesorar a las familias en aquellas necesidades que se detecten en su hogar. Y todo ello en colaboración con las asociaciones familiares de la localidad que acrediten experiencia en estos temas.

19. Conciliación de la vida laboral y familiar de los trabajadores municipales. Que los trabajadores municipales puedan flexibilizar su horario para hacerlo compatible con los horarios escolares. Opción a la reducción de horas y de salario para el cuidado de hijos.

20. Municipio Familiarmente Responsable. Obtención del certificado de Municipio Familiarmente Responsable que asegura a los ciudadanos que dicho municipio está preocupado por el desarrollo y bienestar de sus familias.

21. Educación emprendedora. La familia es la primera empresa y en ella se ofrece un aprendizaje del emprendimiento social y la mejor dinámica de la cultura emprendedora. Sin embargo, la familia, a su vez, necesita de políticas estables que dinamicen el tejido empresarial que permita a los jóvenes crear nuevas familias que fomenten la cultura emprendedora.

22. Apoyar a los jóvenes empresarios o autónomos facilitando pisos en alquiler social para que puedan formar nuevas familias con hijos.

23. Desarrollar cursos de formación para las familias sobre cómo educar a los hijos en el espíritu emprendedor.

  • a. Fortalecer el currículo escolar propiciando experiencias de conocimiento empresarial desde la primera infancia.
  • b. Reconocer a los jóvenes empresarios que al mismo tiempo han constituido una familia numerosa.

24. Día Internacional de la Vida. Convocar anualmente, desde todas las concejalías competentes, un certamen de dibujo, redacción o periodismo, dirigido a escolares, jóvenes, mayores para recordar el Día Internacional de la Vida, 25 de Marzo.

25. Tasa de fecundidad. Fijar en el Plan de Familia Municipal medidas que ayuden, faciliten y animen a los matrimonios jóvenes a tener hijos. Buscando aumentar en el medio plazo 0’5 puntos la Tasa de Fecundidad del Municipio, en orden a alcanzar finalmente el nivel de reemplazo generacional y con el objetivo de conseguir una población paulatinamente rejuvenecida, revirtiendo la actual tendencia al rápido envejecimiento de nuestra población.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s