Con motivo de la celebración de la Semana de las Telecomunicaciones que se celebró en Santander la semana pasada, hice una valoración de la importancia de la digitalización y del establecimiento de un Mercado Único Digital para el crecimiento económico de la Unión Europea (UE).
Adjunto Nota elaborada por el Partido Popular de Cantabria.
En el día de la inauguración de la Semana de las Telecomunicaciones que se desarrolla en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), en Santander, el diputado cántabro y portavoz parlamentario del PP en el Congreso en materia de Telecomunicaciones, Javier Puente, ha querido valorar la importancia de la digitalización y del establecimiento de un Mercado Único Digital para el crecimiento económico de la Unión Europea (UE). Así, según apuntó, “un aumento del 10% en la penetración de la banda ancha genera, por término medio, un incremento en el crecimiento del PIB de entre el 0,9% y el 1,5%”.
“También conocemos que las pequeñas y medianas empresas digitalizadas aumentan su producción un 10% más respecto a las no digitalizadas, así como que crecen, exportan y generan empleo de manera mucho más rápida”, ha dicho, resaltando que “este dato es particularmente relevante si tenemos en cuenta que las pymes aportan el 65% del PIB español y suponen el 75% del empleo de nuestro país”.
Puente explicó que la Comisión Europea ha estimado en 900.000 los puestos de trabajo potenciales en la Europa del 2020 en este campo. “España no puede permitirse el lujo de quedarse atrás y debe pisar el acelerador del crecimiento. El Gobierno de la Nación está estableciendo un conjunto de medidas que van en esa línea”, señala.
Citando algunas de estas medidas ha aludido a la colaboración con las administraciones locales para la simplificación en el despliegue de nuevas redes de telecomunicaciones; desarrollo de proyectos que permitan la integración de la banda ancha en ámbitos estratégicos para la sociedad española, como los referidos a educación, turismo y empresas; o la puesta en marcha de un conjunto de mayores garantías en la calidad de los servicios recibidos y en los derechos de los usuarios.
En lo referente a ese Mercado Único Digital, el diputado cántabro señaló que supone “un formidable reto para Europa a la hora no sólo de recuperar el liderazgo, sino también para aprovechar las oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías para el crecimiento económico, la creación de empleo y el fomento de la competitividad del tejido industrial y empresarial”.
Javier Puente también hizo referencia a la Comunicación de la Comisión Europea del 6 de mayo de 2015 ‘Una estrategia para el Mercado Único Digital para Europa’. Se trata de un documento que contiene las actuaciones que abordará la Unión Europea bajo el mandato de la actual Comisión Europea para completar el Mercado Único Digital.
A esto añadir que las 16 actuaciones que se proponen se articulan en torno a los tres pilares ya anunciados en el mes de marzo, aunque en algún caso con un enunciado ligeramente diferente:
Pilar 1. Mejorar el acceso de los consumidores y las empresas a los bienes y servicios digitales en toda Europa.
Pilar 2. Crear las condiciones adecuadas y garantizar la igualdad de condiciones para que las redes digitales y los servicios innovadores puedan prosperar.
Pilar 3. Maximizar el potencial de crecimiento de la economía digital.
Junto a ello, la Comisión también destaca en su Comunicación su compromiso con una sociedad digital integradora en la que los ciudadanos tengan las cualificaciones adecuadas para aprovechar las oportunidades ofrecidas por Internet.
La estrategia a llevar a cabo para completar el Mercado Único Digital afectará a diversos sectores como son el de las telecomunicaciones, el audiovisual o la propiedad intelectual, entre otros.