Proposición no de Ley relativa al fomento del Big Data

Junto a mi compañero y amigo Jaime Eduardo de Olano, Diputado por Lugo, hemos presentado una iniciativa para fomentar y trabajar el Big Data.

El llamado “Big Data” se caracteriza por el tratamiento de grandes Volúmenes de datos, a una gran Velocidad y de una gran Variedad de fuentes (las tres “V”). Pero lo más interesante del “Big Data” no es tanto la “gestión” de los datos, sino la “digestión” de los datos y su aplicación a materias y sectores concretos.

En este sentido, está cobrando especial importancia su aplicación a ámbitos, sectores y materias como las “ciudades inteligentes”, el turismo o la salud. Así, tenemos ejemplos de tratamiento y análisis de información, aplicado a las “ciudades inteligentes”, en lo que ha venido en llamarse el “internet de las cosas”.

Ello permitirá identificar patrones de compras, pero también nuevas formas, mucho más participativas, de gobierno y de gestión eficiente de las ciudades.

Por su parte, la aplicación del Big Data al turismo está teniendo su plasmación en los “destinos turísticos inteligentes”.

En esta línea trabaja por ejemplo la empresa pública SEGITTUR, que impulsa un programa específico, dentro del Plan Nacional e Integral de Turismo (PNIT) 2012-2015.

Finalmente, en el terreno de la salud, cada día hay más proyectos basados en la monitorización (voluntaria) de los pacientes orientados a la prevención. Y se empiezan a usar supercomputadores como herramientas de gestión del conocimiento y de ayuda al diagnóstico y la toma de decisiones.

Está ampliamente aceptado que este nuevo área de la tecnología, supone una gran oportunidad de desarrollo, tanto económico como social, que España no puede desaprovechar. Según distintos informes, el Big Data puede aportar 206.000 millones de euros a la economía de la UE en 2020, que supone un incremento del 1,9% del PIB.

 

14-08-09 Big Data

Al mismo tiempo, se prevé que en 2015 se necesitarán 4,4 millones de puestos de trabajo para profesionales relacionados con esta área dentro del sector de las tecnologías.

Finalmente, conviene también tener en cuenta los aspectos del Big Data que pueden afectan a la intimidad y protección de datos de los ciudadanos. Está claro que el conocimiento y utilización de la ingente cantidad de datos que generamos inconscientemente pueden suponer un peligro para la privacidad.

Por todo ello el Grupo Parlamentario Popular presenta la siguiente:

PROPOSICIÓN NO DE LEY

“El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a fomentar, en colaboración público-privada, tanto la formación, como la implantación y uso del “Big Data”, aplicado a ámbitos, sectores y materias concretas, como las “ciudades inteligentes”, el turismo o la salud; teniendo en cuenta, al mismo tiempo, aquellos aspectos que puedan afectar a la intimidad y a la protección de datos de los ciudadanos y, en particular, la necesidad de realizar evaluaciones de impacto en la protección de datos y de adoptar medidas que garanticen su adecuada anonimización”.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s