Entrevista sobre Discapacidad

Hace unas semanas el Colegio La Salle se acercó a la jornada parlamentaria en la sede del PP y Claudia, me realizó una entrevista sobre temas de Discapacidad que detallo a continuación. Fue un verdadero placer.

Pregunta.- ¿Cree usted que las personas discapacitadas deberían acudir a colegios especializados o a colegios comunes con el resto de personas capaces? Respuesta.- No creo conveniente la asistencia a colegios especializados, cada uno debe ir al que le corresponda (por proximidad, puntuación…). Depende del tipo de discapacidad. Es cierto que la discapacidad psíquica requiere más atención, más cuidados… Así, por ejemplo, algunas personas que apoya ASPACE es complicado que se defiendan en cualquier otro entorno que no sea ése. En cuanto a las personas con discapacidad física y sensorial, apuesto por el mismo centro, lo veo bien como forma de sensibilizar a los demás y que la persona se integre completamente en la sociedad.

P.- ¿Qué modelo de integración debería adoptar la UE para que las personas con discapacidad tengan los mismos derechos y oportunidades en todos los ámbitos de la sociedad?
R.- Los derechos son los mismos para todos, pero se necesita una cierta adaptación en cuanto a algunos temas. Para fomentar la integración y normalización hay que facilitar el acceso no solo físico sino también a la cultura, colegios, centros deportivos… Va más allá de la propia accesibilidad.

P.- ¿Cómo debe promocionarse la contratación de una persona con discapacidad?
R.- Entre otros, la Ley LISMI (Integración Social del Minusválido), la cual no se está ejecutando correctamente, se ocupa de ello. Las empresas engañan, declaran que tienen un 2% de discapacitados en su plantilla, pero no es cierto. Quizás por recelo o por desconocimiento, o por falta de sensibilización de la propia empresa, no contratan a personas con discapacidad. Con la Ley LISMI ocurre como con la Ley de igualdad entre hombres y mujeres, deben tener las mismas posibilidades al mismo puesto de trabajo. Pero, por ejemplo, una empresa de construcción contrata a un hombre antes que a una mujer, mientras que en mundo de la moda ocurre al contrario. Por tanto, a veces no se contratan discapacitados porque la empresa entiende que las personas no discapacitadas lo harán mejor, cuando la realidad es muy diferente para muchos puestos de trabajo.

Claudia Obeso

Javier Puente junto a la reportera Claudia Obeso.

P.- ¿Cómo influyen las campañas de sensibilización dirigidas a toda la sociedad y al mundo laboral para la integración de las personas con discapacidad?
R.- Todo lo que se haga es poco, y si hubiera más dinero es probable que se pudiese hacer más, pero con imaginación, organización, voluntad… se pueden hacer grandes cosas. Hay que innovar y querer hacerlo. Son muy importantes y cuantas más se hagan mejor. Se debe sensibilizar desde pequeños a los niños en el colegio, mediante salidas a diferentes asociaciones, con la participación de personas discapacitadas en las campañas… Se trata que desde pequeños lo veamos normal.

P.- ¿Cómo se podría lograr una igualdad total entre discapacitados y capaces? ¿Es posible?
R.- Nunca hay igualdad entre las personas, tanto capaces como discapacitadas. Somos distintos, cada uno destaca en una cosa. Es complicado, hay mucho que hacer para conseguir la igualdad entendiéndola como total integración. Hay falta de sensibilización.

P.- ¿Considera que las subvenciones que les ofrecen a los discapacitados son suficientes para que vivan adecuadamente?
R.- El dinero siempre se queda corto, como siempre, pero con organización de la Administración Pública se pueden hacer cosas. Pero no, no son suficientes. Cualquier ministerio, sindicato, organización o entidad va a querer más dinero para seguir haciendo cosas.

P.- La Ley de la Dependencia ha sufrido diversos cambios por los recortes que está realizando el Gobierno. Esto ha provocado que las ayudas que los discapacitados recibían se reduzcan. ¿Volverán a aumentar o se mantendrán tal cual?
R.- El anterior ejecutivo dejó una deuda de mil millones de euros en cuotas impagadas a la Seguridad Social por cuidar a los familiares que este Gobierno ha tenido que hacerse cargo y además una lista de espera de más de 300.000 personas. Ha habido una mala gestión. Se necesita una mayor revisión, unos requisitos mínimos, la valoración de un funcionario y sobre todo un presupuesto coherente y posible con un seguimiento. No «prometer y no cumplir», por tanto los recortes que se están realizando no son tales, se está haciendo un sistema sostenible. Actualmente se está trabajando en una Ley General de Discapacidad, dentro de la Ley de Dependencia que agrupe políticas como la ley LISMI, la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad… todo esto, para que se puede ejercer un mayor control y un mejor servicio sobre todos estos temas.

P.- ¿Se deberían ampliar las ayudas económicas que se les ofrecen a los discapacitados tras una valoración médica? Es decir, en la actualidad se le da un audífono a un sordo si su sordera es muy elevada y quizá no deberían ser tan drásticos a la hora de valorar, ¿no?
R.- Sería perfecto que a cada persona se le proporcionara los materiales necesarios acordes a sus necesidades, pero es algo muy difícil de llevar a la práctica.

Imagen entrevista Claudia

P.- ¿Qué le parecería que en el colegio a la vez que se enseña el abecedario se enseñe también el lenguaje de signos para los sordomudos?
R.- Es complicado hacer que toda la sociedad sintonice con una discapacidad en concreto. No podemos llevarlo a ese extremo.

P.- ¿Por qué no se preparan la mayor parte de los centros educativos para que los discapacitados tengan acceso a los mismos?
R.- Se ha avanzado mucho, pero aún quedan muchas cosas por hacer y esto supone tiempo y dinero. Según la nueva normativa, los edificios que se vengan construyendo deben estar adaptados. El problema está en los edificios antiguos.

P.- ¿Usted considera que a las personas con algún tipo de discapacidad, sobre todo psíquica, se les margina socialmente?
R.- Puede ser, aunque hay mucho apoyo por parte de organizaciones y entidades. Debemos integrarles en la sociedad y que vivan como uno más, pero este recelo del que hablábamos antes ya es cosa de cada uno.

P.- ¿Las ayudas económicas que se les ofrece a las personas discapacitadas en el resto de Europa son superiores, inferiores o iguales que en España?
R.- Lo desconozco. Lo que es cierto es que a nivel de legislación, España es de los países más avanzados.

P.- Según su opinión personal, ¿cree que es correcta la política que se está aplicando para salir de la crisis?
R.- Estoy totalmente de acuerdo con ella desde mi visión empresarial. Nos han dado un dinero y hay que devolverlo para que sigan teniendo confianza en nosotros. No queda otra. La estrategia del Gobierno es crear empleo. Están realizándose y llevándose a cabo muchas medidas, algunas impopulares, pero necesarias para recuperar la confianza y crear empleo lo antes posible. Nunca se han llevado a cabo tantas medidas como las que se están realizando actualmente, y estoy seguro que darán sus frutos, tanto a nivel regional como nacional.

P.- En cuanto a políticas sociales, ¿cuál es la estrategia de apoyo del Gobierno a las ONG?
R.- Seguir apoyando a través del 0,7 y seguir colaborando con la labor social para lograr la integración.

P.- Muchas gracias Javier por tu tiempo por tu trabajo en Madrid.
R.- Gracias a vosotros y para lo que necesitéis.

Entrevista publicada en InterAulas: http://www.interaulas.org/preguntasyrespuestas-4.htm

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s